martes, 31 de octubre de 2017

Siria, final abierto


¿Cómo terminará la guerra del Imperio contra Siria? Desde hace siete años nos venimos haciendo esa pregunta. La siguiente nota ensaya algunas respuestas posibles. Es de Ekaterina Blinova para Sputnik News:


Título: The Three Potential Ways Washington is Likely to End Its Syrian Adventure 

Epígrafe: The US' controversial foreign strategy in the Middle East and North Africa prompts two fundamental questions: "Who is in charge in Washington, and what do they want?" former Canadian defense analyst and ex-diplomat Patrick Armstrong told Sputnik, revealing the three ways in which the US usually ends its wars.

Texto: "Whatever the motive for Washington's involvement in Syria was — pipelines, weakening Russia or Iran, creating chaos or whatever else — it has failed," Patrick Armstrong, former analyst in the Canadian Department of National Defense specializing in the USSR and Russia and a counselor in the Canadian Embassy in Moscow from 1993 to 1996, told Sputnik.

"The momentum has changed and defeat here, and in the other US interventions in MENA [the Middle East and North Africa], is coming," Armstrong stressed.


US Syria Strategy: A Riddle, Wrapped in a Mystery, Inside an Enigma

The situation in Syria, starting with reports that US Air Force aircraft had been allegedly spotted evacuating Daesh (ISIS/ISIL) field commanders in Syria to observers' statements that the US-led coalition's liberation of Raqqa is nothing but a "puppet show," raises a lot of questions.

Will the US continue to support the Kurdish-dominated Syrian Democratic Forces (SDF) in Raqqa in accordance with the "governance plan" outlined by the US-allied militias in April 2017? Will the Pentagon help the Kurds maintain control over oil fields in Deir ez-Zor, which the latter recaptured from Daesh more than a week ago?

On the other hand, Washington's unwillingness to endorse their Kurdish allies' independence claim in Iraq has prompted some commentators to assume that Tehran, which helped Baghdad retake oil-rich Kirkuk from the Peshmerga, has managed to outplay the Trump administration in the region and prevent the US from creating a foothold in Iraqi Kurdistan against Iran.

However, these and many other questions concerning the US involvement in the region "cannot be answered," Armstrong said, "because no one knows the answer to two fundamental questions: Who is in charge in Washington? What do they want?"


Has Syria Turned Into Yet Another 'Vietnam' for US?

Although it has become clear that the US Mideast plan is in tatters, "Washington isn't good at admitting defeat," the former diplomat highlighted.

"[The US] always invents another scheme — Kurds in Syria, assassination teams in Afghanistan — to postpone the day," Armstrong underscored. "US wars end in one of three ways: first, full victory (1945), second, destruction leaving chaos behind (Kosovo, Somalia or Libya) or, third, panicked evacuation (Vietnam). At the moment, the third appears the most probable."

Still, according to the former defense analyst, whether US President Trump "can break the habit" has not been excluded.

"But here we see another mystery: When campaigning he appeared to understand that these wars had to be stopped, but since taking office he has been hobbled by the Russo-maniacal frenzy of the media and intelligence leadership," Armstrong emphasized.

"So, at the end, all questions come back to: Who is in charge, and what do they want?" the Canadian analyst asked.


The CIA's 1986 Syrian Regime Change Plan  

Up until now, the US' Syria plan has appeared to be clear: On July 30, 1986, the CIA presented "a number of possible scenarios that could lead to the ouster of President [Hafez] Assad," the father of incumbent Syrian leader Bashar al-Assad.

The secret memo stated that "US interests in Syria probably would be best served by a Sunni regime," and highlighted that despite sectarian tensions having been muted, "the potential for serious communal violence remains" with "remnants of the [Muslim] Brotherhood" as "leaders in a new Sunni opposition movement." The timing and the trigger of the unrest remained the two major issues.

Perhaps 1986 was not the best moment for a coup. As Pulitzer Prize-winning investigative journalist Jack Anderson wrote in his "Washington's Letter," Hafez Assad's close ties with the USSR made him a tough nut to crack: "Attacking Syria would mean taking on the Soviets; it wouldn't be the cheap and easy operation that [US President Ronald] Reagan brought off in Grenada and Libya. In poker terms, it's the difference between a penny ante and a no-limit game."

The journalist noted, "Syria… still has thousands of Russian advisers and huge quantities of Soviet weaponry and is Moscow's most dependable ally in the Middle East."


The Fall of the USSR Opened Window of Opportunity for US

After the collapse of the USSR in 1991, pro-Soviet regimes in the Middle East, Central Asia and Latin America seemed to be easy prey for the US war planners.

Retired US Army General Wesley Clark, a former Supreme Allied Commander Europe of NATO and a 2004 Democratic presidential candidate, recalled during his 2007 speech at the Commonwealth Club of California that in 1991 then-Undersecretary of Defense for Policy Paul Wolfowitz told him that the US had "five or 10 years to clean up those Soviet client regimes" in Syria, Iran and Iraq.

Diplomatic cables released by WikiLeaks showed that in 2006 former US Ambassador to Syria William Roebuck informed Washington about "potential vulnerabilities" of Syrian President Bashar al-Assad's government and the "possible means to exploit them."

In 2012 the Obama administration and the US Defense Intelligence Agency (DIA) were well aware that the Salafists, the Muslim Brotherhood and al-Qaeda in Iraq (AQI) were "the major forces, driving the insurgency in Syria," since the very beginning of the unrest in the country. As ex-DIA chief and former national security advisor Michael Flynn noted in his 2015 interview with Al Jazeera, "it was a willful decision" by the US president at the time.

However, it means that nothing much has changed since 1986 when the CIA regarded the radical Muslim Brotherhood as a potential spearhead of the Syrian opposition movement.  


Russia Seeking 'Honest and Comprehensive Answer' From US

The two-year-long Russian air campaign in Syria, which apparently caught US strategists by surprise, has forced Washington to make adjustments to its plans. So, what's next?

After an October 23 meeting with Iraqi Foreign Minister Ibrahim Jaafari, Russian Foreign Minister Sergei Lavrov stressed that Moscow wants Washington to explain what "the new line" in the US Syrian policy is.

The Russian foreign minister emphasized Washington's calls for the creation of local "councils" on the territory of the sovereign Syrian Arab Republic and the mass exodus of Daesh terrorists from Raqqa during the US-led operation in the city.

"We address these questions to Washington and expect to receive an honest and comprehensible answer," Lavrov underscored.

lunes, 30 de octubre de 2017

Mientras tanto, en el Norte de Irak...


Malos tiempos para el independentismo en líneas generales. Los kurdos tampoco están de parabienes. Se engolosinaron con territorios que nunca les fueron propios, y ahora vienen a cobrar. Estos días son los iraquíes, pero mañana van a ser los sirios al norte del Eufrates. La nota que sigue es del sitio web Checkpointasia.net


Título: Iraqi Army Launches Offensive to Frustrate US Operations in Syria

Subtítulo: Victory would mean the US may no longer cross from northern Iraq into Syria at will

Texto: Just rolling back Kurdish-held Iraq to 2003 lines of control is no longer enough. Feeling a weakness of the divided Kurdish regional authority the central government in Baghdad is making a play to break the power of the former entirely.

Thursday Iraqi army and militias launched fighting in the north of the country aimed at expelling the Kurdish Peshmerga forces from the strategic tri-border area between Syria, Turkey and Iraq, which the Kurds have held since at least the 1990-91 Gulf War. The Washington Post:

Iraqi forces backed by Iranian-allied militias began an assault Thursday to reclaim more Kurdish-held territory in Iraq, advancing toward a crossing in the country’s western border region that provides the only access for U.S. military operations in northern Syria.

A protracted fight over border crossings could severely disrupt U.S. military activity in neighboring Syria.

After a brief but intense bout of clashes Iraqi PM declared a 24-hour halt to fighting Friday. The end of the ceasefire was also to serve as a deadline for the Peshmerga to withdraw from the border crossing with Turkey at the Assyrian town of Faysh Khabur.

The deadline has now passed but it is unknown if offensive has resumed already (numerous Iraqi forces are still tied up in the larger offensive against ISIS further south).

If Iraq, after a quarter of a century or absence, regains control of this crucial piece of real-estate it would mean:

Baghdad would control a piece of border with Turkey meaning oil could be exported and pipelines laid down without Kurds having a say, or taking a cut.

Iraqi Kurdistan would be cut off from Kurdish-held northern Syria, meaning the two may not easily trade or come to each other’s aid.
Finally, as The Washington Post notes, it would mean the US military could no longer transfer its resources from Kurdish-held Iraq to Syria at will. Any such transfers would have to be approved by Baghdad. Seeing that Iraq’s sympathies in Syria lie with the government of Bashar al-Assad it is not clear a green light would come easily, or cheaply.

The only remaining route for the US into northern Syria is via Turkey, but Ankara is likewise deeply frustrated with US activities there seeing how they are in support of the PKK-inspired Syrian Kurds. – The US forces a prospect of having two regional powers, both hostile to its Syria project serve as gatekeepers to its access to Syria.

No wonder that the US is calling for calm and for everything to be resolved without fighting — ie for Iraq not to press its advantage. Albeit it publicly joined in the criticism of the Kurdish independence referendum (lest it loses all influence in Baghdad and Ankara) the last thing the US wants is for the Kurdish Regional Government — which is much more pro-western than Iraq is — to be brought to its knees.

Actually the Pentagon is already complaining the Iraqi offensive has made its life in Syria more difficult:

Col. Ryan Dillon, a spokesman for the U.S.-led international coalition against the Islamic State, said the fighting has hampered its efforts to defeat the group, citing the inability to move military equipment and supplies to allied forces in Iraq and Syria.

Dillon said that the majority of the flights carrying humanitarian supplies into Syria have not been disrupted but that the transport of heavy military equipment that cannot be flown in has.

Should the fighting resume the US will no doubt play up the role of the Iranian-backed popular militias, but it should be kept in mind these militias have since become formally a part of the Iraqi armed forces (they are salaried by the government), and that actually the effort is being spearheaded by regular Iraqi army on the orders of PM Abadi as even The Washington Post admits.

At least one voice in the mainstream media, Tom Rogan of the Washington Examiner is already calling for the US to enter the fray, and divide and bomb Iraqis:

That victory wouldn’t simply be in preventing the Kurds from moving personnel and supplies, but in subjecting the U.S. to those same restrictions. Iran will thus be able to extract political concessions in return for allowing border crossings.

..

On the contrary, this is just the latest stage of a Russian, Iranian and Turkish effort to carve out a new political reality in Iraq and Syria.



First, President Trump must endeavor to persuade Iraq’s prime minister to suspend any federal force involvement in offensives towards Faysh Khabur.



Still, the U.S. should be prepared to use military force to ensure the remaining Kurdish-held border crossings do not fall. The PMF recognize their vulnerability to U.S. air power and likely can be deterred from continuing north. If not, the U.S. must be ready to bomb them back into their box.


Cataluña: terminó la estudiantina


Lo dijimos: de tragedia griega a comedia de enredos primero, y grotesco después, casi sin escalas. Puidgemont y otros miembros del gobierno catalán se rajaron a Bélgica. La mayor parte de los independentistas acata la 155 y ya están rosqueando para presentarse a elecciones el 21 de diciembre. Mamarrachos. En la imagen de arriba, el único que se presentó en su despacho, para la foto, fue Josep Rull, ex Consejero de Territorio y Sostenibilidad de la Generalidad de Cataluña. A los pocos minutos también se rajó. Así lo cuenta el diario español El País:


Título: Los líderes independentistas asumen la aplicación del 155 sin resistencia

Subtítulo: El entorno del expresidente Carles Puigdemont pide transmitir una imagen de gobierno "sin estridencias"

Texto: Dar una imagen de Govern activo pero "sin estridencias". Esta fue la consigna que el núcleo duro del expresidente Carles Puigdemont ha dado a sus exconsejeros de cara al primer día laborable tras la declaración de independencia del pasado viernes en el Parlament. De esta manera, permiten, aun sin admitirlo, que se empiece a aplicar el 155 sin resistencia. Hasta las 9.30 de este lunes solo el destituido consejero de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull, había acudido al despacho, que ha abandonado apenas media hora después para acudir al comité nacional del PDeCAT. Y para demostrarlo, colgó en su cuenta de Twitter una foto. En otras consejerías también se ha visto entrar a altos cargos que aún desconocen si han sido destituidos o no pero que dependen directamente de consejeros.

En el Parlament, disuelto por la aplicación del artículo 155 de la Constitución, la presidenta y una de las máximas activistas del independentismo, Carme Forcadell, ha desconvocado la reunión de la Mesa prevista para el martes a las 10 horas porque la Cámara "se ha disuelto", han explicado a Europa Press fuentes parlamentarias, que acatan así las medidas del Gobierno. Y, por su parte, el expresidente Puigdemont ha colgado en otra red social una fotografía en la que sugiere que se encuentra en el interior del Palau de la Generalitat con un escueto "bon dia". Sin embargo, el aspecto del cielo de Barcelona este lunes no coincide con el mostrado por Puigdemont.

Además, el máximo responsable de la delegación catalana ante la Unión Europea ha aceptado este lunes su destitución por parte del Gobierno español.

La foto de Rull, donde se puede ver un ejemplar de El Punt Avui de este lunes, ha sorprendido a varios periodistas que esperaban al exconsejero en la puerta de la sede de Territorio, cerca de la estación de Sants. El pasado viernes, Rull aseguró a los empleados del departamento que volvería hoy a trabajar como "ministro de Territorio". Los Mossos d'Esquadra tienen instrucciones para permitir que los cargos afectados por las medidas tomadas al amparo del artículo 155 de la Constitución entren a recoger sus objetos personales pero, según fuentes del Gobierno central, han de estar acompañados por un Mosso. Si se niegan a irse, "el mosso tiene instrucción de levantar atestado para el juez y fiscal", según las mismas fuentes.

El exresponsable de Territorio ha optado por una entrada discreta pero con el golpe de efecto de la foto en las redes sociales. Así cumple con la consigna del entorno del expresident Puigdemont, que asegura que seguirá gobernando pese a la destitución, y que no quiere crear conflictos con los Mossos o que transmitan una imagen dura de desobediencia.

Otros cargos de menor rango pero que teóricamente caen tras la destitución del Govern también han asistido a sus lugares de trabajo. Tal es el caso del 'número dos' de vicepresidencia, Lluís Juncà, que ha llegado esta mañana a la sede de Economía, en la rambla de Catalunya. También lo ha hecho Pere Aragonés, secretario de Economía. Y el secretario general de Interior, Cèsar Puig, que ha entrado, se ha despedido de un conserje y ha vuelto a salir. El hasta ahora secretario general de Interior César Puig ha asegurado que no se da por cesado porque no le ha destituido el Govern, que fue quien le nombró.

Dentro del Palau de la Generalitat está Elsa Artadi, coordinadora interdepartamental de la Generalitat y una pieza clave dentro de su gabinete.



***


Mientras tanto, La Vanguardia de Cataluña comenta sobre el heroico raje de Puidgemont y otros chantas a Bélgica:


Título: Puigdemont y miembros del Govern destituido se trasladan a Bélgica

TextoCarles Puigdemont, president destituido de la Generalitat, no está en Catalunya ni en España. Se encuentra en Bélgica junto a otros miembros del Govern cesado el viernes en virtud del artículo 155 de la Constitución, según ha podido conocer La Vanguardia, el mismo día en que el Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, ha presentado sendas querellas por rebelión, sedición, malversación y ortos delitos contra todo el Govern y la Mesa del Parlament, delitos que conllevan hasta 30 años de cárcel. Esta tarde Puigdemont y los miembros de su Govern podrían realizar una comparecencia conjunta.

Fuentes del Ministerio de Interior han confirmado la presencia del expresident en Bruselas, pero han asegurado que no les “preocupa” ese viaje porque, lo que les interesaba “más hoy” es que no fuera a Palau de la Generalitat.

Al president no se le visto ni por el Palau ni por la reunión del PDeCAT de este lunes, aunque suele acudir habitualmente a ella. A quien sí se le ha visto por Barcelona es al conseller Josep Rull, que incluso ha publicado una imagen suya en su despacho, y al exvicepresidente Oriol Junqueras, que ha acudido a la reunión de la ejecutiva de su formación de esta mañana.

Se da la circunstancia de que este domingo secretario de Estado belga de Migración y Asilo, Theo Francken, ofreció asilo político a Puigdemont, lo que provocó una grave crisis en el gobierno belga y obligó al primer ministro, Charles Michel, a desautorizar al responsable de asilo.

En un comunicado dirigido a la agencia Belga, Michel señaló que el asilo para Puigdemont “no está en absoluto en el orden del día” del Gobierno. “Pido a Theo Francken que no eche leña al fuego”, señaló el primer ministro, quien reiteró, además, su llamamiento al diálogo entre las autoridades españolas y catalanas. El portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, opinó ayer que Francken incumplió los principios de solidaridad y colaboración de los países en la Unión Europea.


Solo Rull ha ido a su departament

El exjefe del Govern jugaba al despiste a primera hora de la mañana con un breve mensaje en Instagram en el que publicaba una imagen del interior del Palau de la Generalitat acompañado de un saludo: “buenos días”.

También esta mañana, el conseller cesado de Territori i Sostenibilitat, Josep Rull, ha asistido a su Departament y posteriormente a la reunión de la Ejecutiva de su partido, el PDECat. El videpresidente cesado, Oriol Junqueras, por su parte, ha acudido a la reunión de la dirección de ERC, en la que la formación republicana ha confirmado que concurrirán al 21D.

A estos mensajes les seguía el anuncio, en una breve comparecencia, del fiscal general del Estado, José Manuel Maza, de que presentaría una querella por sedición, rebelión, malversación y delitos conexos “contra los principales responsables políticos de la Generalitat de Catalunya, que con sus decisiones y actos a lo largo de estos dos últimos años han producido una crisis institucional que culminó con la declaración unilateral de independencia realizada, con total desprecio a nuestra Constitución, el pasado 27 de octubre”. En dicha querella, el fiscal abre la puerta a pedir prisión provisional y a reclamar una fianza o embargos por valor de 6.207.450 euros.

Quien sí acataba las resoluciones del artículo 155 era la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, al suspender la reunión de la Mesa de la Cámara catalana de este martes por haber sido “disuelta” por el presidente Rajoy.

Posteriormente, los responsables de los partidos independentistas mayoritarios se reunían en sus respectivas sedes para decidir los próximos pasos a dar. ERC y PDeCAT confirmaban que se presentarían a los comicios del 21D aunque no den legitimidad a la convocatoria. Lo que no dejaban claro de momento es cómo se presentarán a esas elecciones, es decir, si lo harán reeditando la fórmula de Junts pel Sí (JxSí) o no. El hecho de que haya convocada una reunión en el Parlament entre ambos partidos da a entender que sopesan hacerlo así.

Este lunes el representante del Govern ante la UE, con oficina en Bruselas, Amadeu Altafaj, ha acatado el cese y ha reclamado a las instituciones europeas que fomenten el diálogo.


domingo, 29 de octubre de 2017

Más sobre Cataluña


Posteamos hoy dos notas sobre el “procés” independentista catalán. La primera es de David Romero para Russia Today en español, en la que se resumen los cinco principales "inconvenientes" que tiene hoy Cataluña en torno a dicho proceso. De paso, constituye una adecuada respuesta a quienes todavía vislumbran una oscura mano de Moscú detrás de los independentistas (no, tontis, si hay alguien detrás del proceso es Goldman Sachs, no Moscú!). Vayamos a la nota: 


Título: Cinco realidades que dificultan la independencia de Cataluña

Epígrafe: ¿Cumple Cataluña los requisitos necesarios para ser un Estado soberano? ¿A qué problemas podría enfrentarse en su andadura como república independiente?

Texto: Este viernes, en una sesión accidentada y atípica, el 'Parlament' aprobaba la Constitución de la república independiente de Cataluña. Poco después, en las escalinatas del edificio, los diputados independentistas lo celebraban con la euforia y la sensación de solemnidad que corresponde a los momentos históricos.

En esa imagen destacaban dos figuras: la de Carlos Puigdemont (aún presidente de la Generalitat, a punto de ser cesado) y su mano derecha en el 'procés', Oriol Junqueras. Era llamativa la diferencia en sus actitudes: mientras Puigdemont se hacía cargo del momento y exhibía una tímida sonrisa de satisfacción, Oriol Junqueras parecía hondamente preocupado, como si sintiera la inminencia de alguna catástrofe. La imagen, en cierta medida, condensaba poéticamente el momento en que se encuentra Cataluña: la frágil satisfacción de los independentistas viene acompañada, desde luego, por la consciencia profunda de una realidad difícil y llena de amenazas.

Durante los últimos meses, no han faltado análisis previos y preguntas abiertas sobre la sostenibilidad económica, social y política de una Cataluña independiente, y la mayoría de ellos auguraba un futuro poco esperanzador para el proyecto secesionista. Hoy, ese futuro lucha obstinadamente por abrirse paso en la realidad, pese a la oposición del Estado español… y a las graves carencias con que nace esta pretendida república independiente de Cataluña. Por ese motivo, es ahora oportuno un repaso analítico de esas carencias:


Legalidad

Este viernes, el presidente español, Mariano Rajoy, salía satisfecho del pleno del Senado en el que se aprobaban las medidas con las que su Ejecutivo ha intervenido la autonomía de Cataluña al amparo del artículo 155 de la Constitución española. Interpelado en los pasillos por un grupo de periodistas, señaló que la declaración de independencia llevada a cabo horas antes en el Parlamento catalán "no solo va contra la ley, sino que es un acto delictivo". En efecto, la Fiscalía General del Estado presentará el lunes al Tribunal Supremo una querella contra Carles Puigdemont y el resto de los miembros del 'Govern', por el delito de rebelión, para el que el código penal establece penas de prisión de hasta 30 años.

Pero esta declaración unilateral de independencia no es el único punto en el que el 'procés'ha vulnerado la legalidad española. El propio referéndum a cuyos resultados se remiten los independentistas para justificar la secesión fue declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, que anuló la Ley del Referéndum aprobada el 6 de septiembre en el Parlamento catalán.


Legitimidad democrática

Precisamente, esos plenos del 'Parlament' catalán de los días 6 y 7 de septiembre, en los que se llevó a cabo la votación y posterior aprobación de la mencionada Ley del Referéndum y de la Ley de Transitoriedad Jurídica, pusieron en entredicho la legitimidad democrática de todo el proceso independentista. Fueron sesiones en las que se vulneraron varios derechos parlamentarios de los diputados de la oposición y en las que se aprobaron leyes que desafiaban prohibiciones expresas del Tribunal Constitucional de España.

Por si fuera poco, las condiciones en las que se llevó a cabo el referéndum tampoco ofrecen ninguna garantía democrática. Se partía de una situación de división social tan profunda que la mayoría de los que se oponían a la independencia de Cataluña no estaban dispuestos a participar, precisamente por considerar que el referéndum carecía de legitimidad, que no era vinculante, y que además era ilegal. Por otra parte, la presión policial afectó de forma determinante a la logística de las votaciones, y los instrumentos de control de la participación eran a todas luces insuficientes: se llegó a demostrar que fue posible que la misma persona votase varias veces.

En suma, a día de hoy, pocos tienen dudas acerca de que los exagerados resultados del referéndum –con un 90,2% de votos al 'sí'– no reflejan la voluntad real del conjunto de los catalanes y, por lo tanto, es evidente que la independencia de Cataluña no está impulsada por una mayoría social suficiente, lo cual pone de manifiesto la debilidad de su esqueleto democrático y también la próxima carencia que vamos a comentar, que es probablemente la más profunda de todas.


Cohesión social

Es cierto que el independentismo es una fuerza política muy importante en Cataluña. Dos millones de personas en una población de algo más de siete millones son una proporción más que considerable, pero para lanzar con unas mínimas garantías de éxito un proyecto independentista que aspire a la creación de un Estado soberano hace falta una mayoría social amplia, con una capacidad de consenso suficiente para permitir una convivencia armoniosa.

Y ese no parece ser el caso de Cataluña, afectada actualmente por una fractura social honda y preocupante. Tal como comentaba para RT la periodista y politóloga Laura Fábregas, "una Cataluña independiente no sería gobernable ahora, porque la mayoría de la población está en contra de este proyecto, es decir: la opción abiertamente independentista no ganó en votos, y llevar a cabo un proceso de este tipo con tanta gente en contra no es fácil".


Reconocimiento internacional

En la celebración posterior a la proclamación de la independencia, el diputado de Junts Pel Si Lluís Llach colgó una bandera de las Naciones Unidas en la balaustrada de la escalinata del Parlament, a pocos metros de donde Puigdemont y Junqueras darían luego su primer discurso en la recién proclamada república.

Ciertamente, esa bandera pretendía tapar uno de los agujeros que podrían hundir el barco independentista casi antes del salir del puerto: la falta de apoyo internacional. Pero no pudo ocultar la nefasta verdad que atormenta a los fundadores de la nueva república: ninguno de los países a los que representa esa bandera se mostró favorable a la declaración de independencia.

Lo cierto es que ni la red de 'embajadas' catalanas desplegada en los últimos años por la Generalitat, ni los constantes guiños y reclamos a la Unión Europea, ni la construcción de un relato de tintes épicos y tono victimista de cara al exterior han sido suficientes para que el proyecto secesionista se granjeara la simpatía o el apoyo efectivo de la comunidad internacional. Muy al contrario, cada mandatario extranjero que se ha pronunciado últimamente al respecto lo ha hecho para apoyar expresamente al Gobierno de España o para pedir que cese la inestabilidad en la zona.

Se trata de una carencia grave. Tal como explica a RT el vicepresidente de la Unión de Europeístas y Federalistas en Madrid, Íñigo Cruz, el apoyo internacional "es hoy en día un elemento básico, porque el reconocimiento de un Estado independiente pasa por el reconocimiento del resto de Estados". Dicho de otra forma, "esto es como un club en el que si no te aceptan los socios no puedes pasar a ser parte del mismo: si los socios no te admiten, tu no tienes nada que hacer".

Por ello, Cruz considera que la recién proclamada república catalana tiene "poco recorrido, y con todos mis respetos, casi ninguno", y explica que en el extranjero "a nadie le interesa la causa catalana porque no parte de una situación clara de injusticia. Puede haber un problema político, que debería solucionarse con el diálogo, pero no se puede decir que haya una falta de derechos humanos o que haya una falta de democracia o de representatividad... Así lo han reconocido el Consejo de Europa, la Unión Europea y varios Estados miembros".


Sostenibilidad económica

Casi cualquier economista preguntado al respecto ha alertado en los últimos meses de los serios problemas económicos que podrían desencadenarse en Cataluña en caso de una ruptura con España. Uno de ellos, José Moisés Martín, comentó recientemente a RT que la independencia "si se hace a las bravas", sería "una catástrofe" tanto para la economía de Cataluña como para la de España, y en particular señaló que "en caso de separación de las cajas de pensiones, Cataluña no podría pagar sus pensiones, por lo menos al principio, porque no tiene caja, no tiene pirámide suficiente. Ahora mismo se está sosteniendo prácticamente con los préstamos que recibe del Estado español".

Y lo cierto es que ese no sería el único ni el más importante de los problemas. Si tenemos en cuenta lo analizado hasta ahora, es fácil entender que un país fundado en una declaración de independencia ilegal, sin apoyos en el exterior y con una división interna que amenaza con ser una constante fuente de inestabilidad, no es precisamente un paraíso para los inversores ni para las empresas.

Por lo demás, el comercio exterior se vería igualmente afectado por las condiciones comentadas; y otros factores como el cese de la percepción de fondos estructurales de la Unión Europea o su salida del Banco Central Europeo supondrían auténticos torpedos contra la línea de flotación de la economía catalana.



***


La nota que sigue es de Mariano Schuster y apareció ayer en la revista digital argentina Panamá Revista. Va al fondo ideológico de las cosas. No tiene desperdicio:


Título: ORWELL O PUIGDEMONT

Epígrafe (1): George Orwell combatió al fascismo en Cataluña. Socialista ético y sentimental, fue un crítico del nacionalismo de todo pelaje. Hoy la izquierda debería releerlo a la luz de sus apoyos inconsistentes a un proceso de independencia liderado por una derecha insolidaria y corrupta.

Epígrafe (2): “El nacionalismo es sed de poder mitigada con autoengaño
George Orwell, Notas sobre el nacionalismo

Texto: George Orwell era demócrata, republicano y rojo. Y era, además y sobre todo, un periodista digno. En los tiempos oscuros de los “Heil Hitler” y los “Viva Stalin”, se atrevió a decir las cosas con claridad. Defendió la democracia, defendió a los trabajadores, y defendió la ética. Con su saco jaspeado y su corbata arrugada, hizo de la verdad su propia bandera.

A Bertrand Russell le gustaba decir que aquel muchacho había llegado al mundo para “reestablecer lo obvio”. Era cierto. Lo obvio era, sencillamente, aspirar a una democracia robusta, a una justicia independiente, a una economía que favoreciera a los más débiles, y a una sociedad sin hombres y mujeres utilizados como excusas para saciar las apetencias de dictadores y políticos ambiciosos. Con claroscuros y contradicciones, George Orwell fue fiel a esas ideas hasta el fin de sus días. A diferencia de una parte de la izquierda, creía que los hechos eran sagrados. Tergiversarlos había sido siempre la estrategia de las derechas para hacerse con el poder.

Su compromiso político fue explícito. En Inglaterra se afilió al Partido Laborista Independiente porque, como el mismo afirmó, era “el único partido británico, o al menos el único lo bastante grande como para entrar a considerarlo, que aspira a algo que yo considero como socialismo”. Sus novelas y sus relatos (entre las que se destacaron 1984, Rebelión en la granja y la algo olvidada pero no por ello menos imponente El camino a Wigan Pier) se lanzaron en un combate contra el poder absoluto y la perversión de la justicia. Como los mejores de su tradición, Orwell no hizo silencio frente a las atrocidades de la derecha. Pero tampoco se tapó la boca cuando el mal era cultivado por la izquierda de la que se sentía parte.

Como otros, Orwell buscó durante toda su vida ese suceso en el que sus palabras cobrasen un sentido particular. Anhelaba el “momento definitivo”, ese campo de batalla en el que las fuerzas del mal y las del bien –en última instancia el socialismo es también judeocristiano— estuvieran claramente definidas. Lo encontró en España en 1936. Allí, los fascistas amenazaban a una República en la que socialistas, comunistas, liberales y trotskistas convivían mal en su intento de dar un nuevo impulso a la justicia. Orwell decidió luchar.

Cuando Henry Miller le preguntó, en la navidad de 1935, porqué estaba convencido de ir al frente de batalla– algo que al escritor norteamericano le parecía absurdo – Orwell contestó: “Voy a ir a matar fascistas porque alguien tiene que hacerlo”. Eran palabras contundentes. No iba a arrepentirse de ellas.

El 25 de diciembre de 1936 llegó a Barcelona con un pequeño bolso, un par de cuadernos y una pluma. Al día siguiente, se alistó en las milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Lo hizo sin ser trotskista. En el fondo, él pertenecía a esa tradición para la cual el socialismo prolongaba una larga historia de personas comprometidas con una causa que trasvasaba fronteras partidarias y nacionales. Era un socialista ético y democrático. Y un socialista ético no podía estar sino con los mejores del bando que finalmente sería el perdedor.

Fue allí, en Cataluña, donde Orwell vio lo mejor y lo peor de sus “compañeros de ruta”. Un Partido Comunista que entregaba anarquistas y trotskistas, unos anarquistas que despreciaban el acuerdo, y unos socialistas temerosos y dubitativos. Y, sin embargo, fue también allí donde se convenció de que la causa de la verdad tenía un sentido. Herido de bala, pudo morir en la misma Barcelona. Sobrevivió acaso para contar por qué el fascismo había triunfado. Sobrevivió para narrar cómo habían sido sepultadas las esperanzas de una generación de luchadores. Lo hizo en Homenaje a Cataluña un libro que es, todavía hoy, expresión del mejor periodismo y de la buena prosa.

Las primeras palabras de ese libro dan una muestra del personaje. Hablan de su estatura moral y de su fortaleza humana. Allí dice: “En el cuartel Lenin de Barcelona, un día antes de alistarme en la milicia, vi a un miliciano italiano delante de la mesa de los oficiales. Era un joven rudo de unos veinticinco o veintiséis años, ancho de hombros y de cabello entre rubio y pelirrojo. Llevaba la gorra de cuero calada con decisión sobre un ojo. Estaba de perfil, con la barbilla apretada contra el pecho y estudiaba con el ceño fruncido un mapa que uno de los oficiales había desplegado sobre la mesa. Algo en su rostro me conmovió profundamente. Era la cara de un hombre capaz de asesinar y sacrificar su vida por un amigo; la cara que uno esperaría ver en un anarquista, aunque lo más probable es que fuese comunista. Había en ella franqueza y ferocidad, y también la enternecedora reverencia que sienten los analfabetos por aquellos a quienes creen superiores. Era evidente que eso para él no tenía ni pies ni cabeza y que leer un mapa le parecía una enorme proeza intelectual. No sé por qué, pero pocas veces he conocido a nadie –a ningún hombre, quiero decir– que me haya inspirado tanta simpatía.

Durante toda su vida, Orwell siguió enfrentando dictaduras y nacionalismos. No negaba las naciones, pero consideraba a los hombres y a las mujeres por encima de ellas. Frente a quienes aseguraban que había un “nacionalismo del poder” y otro “de los trabajadores y los desfavorecidos”, Orwell solo veía lo mismo: un engaño. Así lo dejó escrito en 1945: “Es importante no confundir el nacionalismo con el culto al éxito. El nacionalista no sigue el elemental principio de aliarse con el más fuerte. Por el contrario, una vez elegido el bando, se autoconvence de que este es el más fuerte, y es capacidad de aferrarse a esa creencia incluso cuando los hechos lo contradigan abrumadoramente. El nacionalismo es sed de poder mitigada con autoengaño. Todo nacionalista es capaz de incurrir en la falsedad más flagrante, pero, al ser consciente de que está al servicio de algo más grande que él mismo, también tiene la certeza inquebrantable de estar en lo cierto.”

Orwell distinguía, sin embargo, el nacionalismo del patriotismo. Porque él se sentía un patriota. Había una parte de Inglaterra que le era suya: la de sus calles cosmopolitas, sus plazas y sus parques, la de sus trabajadores y sus intelectuales.

El nacionalismo no debe ser confundido con el patriotismo.” – decía. “Encierran dos ideas distintas y hasta opuestas. Por patriotismo me refiero a la devoción a un lugar en particular y a un particular estilo de vida, los cuales uno cree que son los mejores del mundo pero sin tener la menor intención de forzarlo a los demás. El patriotismo es por naturaleza defensivo, tanto militarmente como culturalmente. El nacionalismo, por otro lado, es inseparable del deseo de poder. El propósito perdurable de todo nacionalista es el de asegurar más poder y prestigio, no para sí mismo sino para la nación u otra unidad a la cual ha decidido someter su propia individualidad. Un nacionalista es alguien que piensa solamente, o principalmente, en términos de prestigio competitivo.”

Había combatido en España contra eso. Se había enfrentado a los que hacían gala del imponente valor de la nación. Es decir, a los que solo tenían “sed de poder mitigada con autoengaño”. Para Orwell, la izquierda podía ser patriótica. No nacionalista.

En la Cataluña en la que lo aprendió, la derecha avanza hoy con una independencia ilegal fundamentada en un nacionalismo vergonzante e insolidario. Ninguno de los partidos con los que Orwell luchó en la Guerra Civil acompañan el delirio. Ni los comunistas ni los socialistas. El POUM ya no existe. La CNT está liquidada. La izquierda ha sido sustituida por unos particulares “anticapitalistas” de las CUP y unos extraños dirigentes de Podemos, que asocian el “régimen de 1978” simplemente al “postfranquismo”. Los lazos históricos de la tradición de izquierda están rotos.

Hoy, la única organización histórica que está entregada al desastre nacionalista es Esquerra Republicana de Cataluña. Pero ya no representa fielmente su pluralismo ni la tradición de sus mejores hombres y mujeres.

El desprecio y la antipatía por el gobierno de España –que también se embandera en otro nacionalismo– no puede negar la realidad de un nacionalismo de derechas que no quiere compartir lo que tiene. No puede tapar la ilegalidad de un referéndum sin garantías y una declaración de independencia fraudulenta y antidemocrática. Quienes aseguran que esta es una rebelión contra el “franquismo español”, lo tergiversan todo. Durante el franquismo estaba prohibido hablar en catalán y ahora no. Durante el franquismo no había autonomía y ahora sí. Durante el franquismo no existían ni competencias propias ni cesión de impuestos. Durante el franquismo se aplicaba el “garrote vil”, un método de tortura y muerte. El discurso nacionalista, en su puerilidad, exalta al franquismo y rebaja a la democracia. El discurso nacionalista es de derecha.

El enfrentamiento de la derecha catalana con la derecha española no es motivo para elegir a la que nos caiga más en gracia. Es motivo para escuchar otras voces: las que prefieren una España concebida como nación de naciones, respetuosa de los sentimientos de cada uno. Una España en la que cada cual pueda vivir con libertad y dignidad.

Los ladrones de la derecha catalana que lideran el proceso de independencia son fieles a su historia: le robaron a los ciudadanos con sus corruptelas. Ahora les arrebatan la democracia amparados en un sentimentalismo que ellos mismos se dedican a alimentar. La “izquierda catalanista” es aún peor. Oriol Junqueras, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, asegura que los catalanes tienen un ADN más cercano al francés mientras que los españoles son “más portugueses”.

La complejidad de estos independentistas se reduce a esto: a que quieren cenar en soledad. Y quieren cenar solos porque quieren cenar más y mejor. Sin compartir su plato de comida con nadie. Es la complejidad de un discurso que dice “que los jornaleros y trabajadores andaluces se las arreglen por su cuenta”.

Con el advenimiento de la democracia en España, Josep Tarradellas, pudo volver a su país. Miembro de Esquerra Republicana de Cataluña -había sido Consejero de Gobernación y Sanidad en el gobierno de la II República–, era un hombre de ideas firmes y justas. Sus discrepancias con el nacionalismo independentista de algunos miembros de su partido, le valieron debates y hasta su propia expulsión. Pero siempre volvía. Tarradellas lideró el gobierno de la Generalitat de Cataluña en el exilio entre 1954 y 1977. Cuando pisó por primera vez la plaza de Sant Jaume dijo: “Ciutadans de Catalunya, ja sóc aquí!”. La multitud de hombres y mujeres que lo vivaron, lo recibieron como su President. Oriol Junqueras, que usa el nombre del partido de Tarradellas, quita todo lo democrático y progresista que alguna vez tuvo la Esquerra Republicana.

Tarradellas murió acusando a Jordi Pujol –ladrón y president de la Generalitat de Cataluña por el partido que hoy maneja Carles Puigdemont– de dividir a la sociedad catalana.

Es desolador que hoy la megalomanía y la ambición personal de algunos, nos hayan conducido al estado lamentable en que nos encontramos (…) ¿Cómo es posible que Cataluña haya caído nuevamente para hundirse poco a poco en una situación dolorosa, como la que está empezando a producirse?”– decía. “Están utilizando un truco muy conocido y muy desacreditado, es decir, el de convertirse en el perseguido, en la víctima; y así hemos podido leer en ciertas declaraciones que España nos persigue, que nos boicotea, que nos recorta en Estatuto, que nos desprecia, que se deja llevar por antipatías hacia nosotros. (…) Es decir, según ellos se hace una política contra Cataluña, olvidando que fueron ellos los que para ocultar su incapacidad política y la falta de ambición por hacer las cosas bien (…) empezaron una acción que solamente nos podía llevar a la situación en que ahora nos hallamos.”- remataba.

Lo decía un catalán. Lo decía un hombre de izquierdas. Y lo decía un demócrata. Un antifranquista de verdad.

Mucho más a su izquierda, Salvador Seguí, líder de la anarquista CNT –a quien ahora los de las CUP quieren revestir de nacionalista– había dicho en 1919: “En Cataluña existe otro problema que el nuestro, y este he dicho ya anteriormente, no es el problema de Cataluña sino que también es de España y es universal. En Cataluña no hay problema catalán, porque allí solamente siente ese problema la burguesía organizada, que está bajo los auspicios de la Liga regionalista”. Seguí, lo decía alto y claro: “En Cataluña no hay otro problema que el del proletariado”.

Ahora, mientras algunas izquierdas hacen gala de su apoyo al nacionalismo independentista, Rajoy gobierna en España. Como siempre, creerá resolver el problema. Y lo hará peor. Crecerá también el nacionalismo españolista, excluyente, soberbio, y tardofranquista. Los dos nacionalismos se alimentan en su simetría de estupidez y patetismo.


En la incapacidad y la confusión de quienes creen que apoyar a uno de los malos es mejor que apoyar al otro, muere Orwell. Y muere lo mejor de la tradición de izquierdas. Desconfiemos de los rojos que hablan de la nación más que de la clase, la ciudadanía, y la democracia. Desconfiemos de los que sostienen cualquier causa para enfrentar a “enemigos mayores”. Desconfiemos de los que, con superioridad moral, apoyan a inmorales. Quieren hacernos elegir entre el mal y el mal. Como los nacionalistas, se autoengañan. La historia les reserva honor a los antifascistas verdaderos. Ninguno a los selectivos.


sábado, 28 de octubre de 2017

De visita en Moscú


Mientras Donald Trump apenas puede salir de su casa, de golpe los líderes globales van a Moscú en busca de mejores relaciones con el nuevo mundo que se avecina. El último evento ocurrió hace tres días cuando el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier (a la izquierda en la foto de arriba) visitó a Vladimir Putin para limar asperezas. Así lo cuenta Alex Gorka para el sitio web Strategic Culture Foundation:


Título: German President Visits Moscow: Fostering Dialogue Between Russia and the West

Texto: German President Frank-Walter Steinmeier said Germany and Russia needed to improve badly frayed bilateral relations. He met Russian President Vladimir Putin in Moscow on October 25. It was the first visit to Russia by a German president since 2010. Steinmeier pointed out that it was "very important" to establish dialogue with Moscow, in contrast to the cooling of relations over the past years. "We live in Europe together and it's our duty to our people to always keep looking for a bond despite existing disagreements," he said, adding: "These relations are too important to leave them without a dialogue." According to Steinmeier, the time is right to "find a way out of the negative spiral."

The German president believes the contacts should be maintained despite the differences over Ukraine. The talks ranged from economic ties to the conflicts in Ukraine and Syria as well as other international crises. President Putin for his part said Moscow was ready to develop ties with Germany, adding that German businesses were interested in expanding their footprint in Russia. "Despite some certain political difficulties Russian-German ties are not at a standstill," he added.

German direct investments in Russia are growing to reach $312 million in the first quarter of 2017. It significantly exceeded the total volume of German investments in 2016, which amounted to $225 million. Over 5,500 companies with the German capital are operating in Russia.

Steinmeier has long called for increased engagement with Moscow, and has advocated the easing of EU sanctions against Russia over events in Ukraine. The German president is also behind a disarmament initiative designed to push Russia and the US into reducing their arsenals of conventional weapons. In November, 2016, he came out with a proposal to launch discussions with Russia on a new arms control agreement. The idea was backed by fifteen other members of the Organization for Security and Cooperation in Europe (OSCE). Before that he slammed NATO for «saber-rattling and war cries» and provocative military activities in the proximity of Russia’s borders.

Steinmeier is not the only politician in Germany who calls for better relations with Moscow. Christian Lindner, the leader of Germany’s Free Democratic Party (FDP), which is a likely candidate for joining a ruling coalition, has called for setting the problems related to Ukraine aside to make progress in the relations with Russia. According to him, “The security and prosperity of Europe depends on its relationship with Moscow.” The President of the Socialist Party in the German parliament, Sahra Wagenknecht, supported Lindner in his demand for a rapprochement with Russia. 'We should return to a policy of relaxation in relations with Russia in order to preserve peace and security in Europe,' Wagenknecht said.

European Commission President Jean-Claude Juncker also advocates better relations between the West and Russia. He believes that Europe must improve its relationship with Russia, and should not let this be something decided by Washington. The countries of Central and Eastern Europe (CEE) are calling for changing the European policy on Russia.

Speaking after the NATO-Russia Council meeting on October 26, Jens Stoltenberg, the alliance’s Secretary General, said, “Our dialogue is not easy, but that is exactly why our dialogue is so important.” The NATO chief described the latest session of the NATO-Russia Council as a "frank and open discussion" on Ukraine, Afghanistan, transparency, and risk reduction. It was the third time the council met this year. Despite the deterioration of relations with Russia, the West realizes the need for dialogue.

Russia and Germany have a history of special relationship. Steinmeier’s arms control initiative should not be swept under the rug. Outlines of a possible document can be worked out. The Russian-German dialogue could contribute to working out step-by-step measures to address the issues of European security and restore a climate of mutual trust and cooperation.

Russian and NATO unofficial experts could explore the outlines of future Euro-Atlantic security architecture and the ways to address the challenges on this path. They could come up with a program to gradually ease the present-day tensions. They could also discuss how the OSCE’s Vienna Document could be expanded to include a broader agenda.

With Islamic State routed, the problem of Syria’s future comes to the fore. The situation in Libya and other places may dictate the need for joint action. Russia and NATO need to cooperate in Afghanistan. Taking into consideration the desire of CEE states to improve the relations with Russia, it would be interesting to examine the possibility of a non-nuclear zone in Central (Eastern) Europe.

Russia and NATO could launch discussions on sub-regional transparency and confidence-building measures, especially in the Black Sea and the Baltic region, where tensions are running high. The talks could focus on developing new steps to prevent incidents, establishing constant channels of communication between the militaries, and on developing new rules of conduct to prevent dangerous military activity. No military exercises or stationing forces close to each other borders (no forces increase zone) can also be added to the security agenda. The very fact that the discussion process is launched could stabilize the situation in Europe.


Russia remains an indispensable part of European security. Like it or not, it will remain a key European state and thus an inevitable partner and interlocutor for NATO despite all persistent problems in the relations. There is increasing realization of this reality in the West. Steinmeier’s visit and the resumption of NATO-Russia Council’s regular meetings confirm this fact.


jueves, 26 de octubre de 2017

Ahora dicen que habrá elecciones


Ultimo momento: Esto es joda, chicos. De la tragedia griega a la comedia de enredos, para luego pasar al grotesco, sin escalas. Leemos en el diario El País hace minutos: "El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha suspendido la comparecencia en la que tenía previsto anunciar la convocatoria de elecciones y su renuncia a declarar la independencia de Cataluña. En un primer momento, el president tenía prevista una comparecencia a las 13.30 horas, que después ha aplazado hasta las 14.30 para realizar una declaración institucional en el Palau de la Generalitat. Finalmente, cuando faltaban unos minutos para esa hora se ha anunciado la suspensión de la comparecencia."


Post original:

Esta gente tiene un problema a la hora de tomar decisiones. Primero te declaran la independencia pero a los ocho segundos la suspenden. Luego no te dicen ni que sí ni que no durante dos semanas. Luego amagan con la independencia de nuevo. Luego el president amaga con ir al Senado español a arreglar todo. A último momento se borra. Ahora suspenden la Declaración Unilateral de Independencia y llaman a elecciones. Por suerte no habrá drama griego; todo vira hacia la comedia de enredos. Estas payasadas cuestan, chicos, a ver si se dan cuenta de una vez. Así lo cuenta Isabel García Pagan para el diario catalán La Vanguardia:


Título: Puigdemont convocará elecciones en Catalunya para el miércoles 20 de diciembre

Subtítulo: El president vira hacia una estrategia que ayude a frenar o atenuar el 155

Texto: La convocatoria de elecciones en Catalunya es inminente, según ha podido saber La Vanguardia. La fecha será el miércoles 20 de diciembre. Lo anunciará el president de la Generalitat, Carles Puigdemont a las 13.30 de este jueves.

Después de las siete horas de reunión de anoche y los contactos mantenidos durante la mañana, la posibilidad de que haya una declaración de independencia ha ido virando hacia una estrategia que ayude a frenar o atenuar la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la intervención del autogobierno catalán. El cruce de mensajes entre la Generalitat y la Moncloa se hace por vía indirecta. De hecho, son relevantes los movimientos del nacionalismo vasco, con el lehendakari Iñigo Urkullu al frente, y del propio PSC de Miquel Iceta.

La división en el Govern sigue y los posicionamientos enfrentados de las direcciones de los partidos del bloque independentista no permiten llegar a una declaración de independencia que la haga efectiva. El president ha constatado asímismo que una DUI antes de la aplicación del 155 cuestiona el relato alimentado por el independentismo como movimiento en defensa de la democracia y sólo deja sobre la mesa un escenario de enfrentamiento en las calles.

En las últimas horas, los defensores de una convocatoria electoral han aumentado su presión en busca de un mensaje del Gobierno de Mariano Rajoy en el que se admita la disolución del Parlament como suficiente para frenar la aplicación del artículo 155. Estos movimientos también han frenado, por el momento, las dimisiones anunciadas en el seno del Govern.

El nuevo rumbo que parecen tomar las decisiones de Puigdemont han hecho que la CUP haya salido en tromba a mostrar su más profundo enfado. Desde los pasillos del Parlament, el diputado anticapitalista Carles Riera, evidenciaba este descontento al hablar de “deslealtad” por parte de Junts pel Sí (JxSí). El dirigente también aseguró que si hay elecciones, el movimiento independentista, que hasta ahora tenía un solo problema, el Gobierno del Estado, citó, “ahora tendrá dos problemas” y también “tendrá al Govern como problema”.

Riera también ha mostrado el enfado de su formación por el hecho de que no haya sido convocada a las reuniones que el jefe del Govern ha venido manteniendo en las últimas horas. Así, cuando no estamos en estas reuniones, “el espectro democrático” de estos encuentros “es menor” al haber “menor pluralidad”. Por el contrario la CUP “garantiza que las presiones ilegítimas no tengan efecto”.“Cuando está la CUP, Cambó ha muerto y la democracia resucita, pero cuando la CUP no está, la democracia muere y Cambó resucita”, ha zanjado.

El hecho de que gane peso ahora la convocatoria de elecciones viene reforzado también por las palabras de la consellera de Governació, Meritxell Borràs, que en su cuenta de Twitter cerraba filas con el president Puigdemont cuando hace unas horas se valoraba abiertamente la posibilidad de que abandonara el Ejecutivo catalán junto a otro considerado perfil moderado, el de Santi Vila: “El compromiso se demuestra con los hechos. Ayer, hoy y siempre, al lado del president”.


***

Esta es la nota editorial de hoy del mismo diario, sin firma:


Título: Nos llevan contra las rocas

Texto: La autonomía catalana, a un paso de ser intervenida, vive estos días en una espiral frenética y de incierto final. En las que acaso sean sus últimas horas en el cargo, Carles Puigdemont, presidente de la Generalitat, encadena reuniones en Palau, día y noche, con miembros del Govern, de Junts pel Sí, de las entidades soberanistas y del llamado estado mayor del proceso, que incluye integrantes no electos pero con influencia sobre el president.

El bloque soberanista, según se ha puesto de manifiesto en esas reuniones de las últimas horas, está dividido. Unos querrían que Puigdemont avanzara sin titubeos hacia la DUI, que podría proclamar mañana, viernes, en el Parlament tras la aprobación del 155. Otros, que convoque elecciones, mayoritariamente consideradas como la única medida capaz de rebajar la tensión y parar la aplicación del 155. Otros sueñan terceras vías ignotas, de última hora. Y no faltan quienes le azuzan diciéndole que una vez en vigor el 155 hay que llevar la lucha por la independencia a la calle... El president escucha a todos, duda y, reunión a reunión, su agenda va cambiando. Ayer por la mañana parecía confirmado que esta tarde Puigdemont asistiría a la sesión del Senado, en la que se ultima el dictamen sobre el 155, para exponer sus alegaciones al respecto. Sin embargo, por la tarde fuentes oficiales indicaron que no iría a Madrid ni hoy ni mañana. Si anteayer y ayer por la mañana había empezado a ganar enteros la teoría de que Puigdemont se inclinaba por convocar elecciones, ayer por la tarde, una vez conocida su decisión de no ir al Senado, los ganó el pronóstico de que se acercaba la DUI. Una declaración del vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, a la agencia Associated Press así lo atestiguaba. Según Junqueras, el Gobierno central “no ha dejado otra opción” al Govern más que declarar la independencia y proclamar la república catalana. Luego, a última hora, en un nuevo vuelco, se oyeron voces que decían que la DUI no estaba asegurada. Aun a pesar de que otras pronosticaban la dimisión del conseller de Empresa i Coneixement, Santi Vila, no confirmada al cerrar esta edición. En fin, un lío. Un ovillo de nervios e indefinición en Palau. Pero aun así, el runrún sobre Vila, nacionalista moderado y dialogante que ha expuesto más de una vez su voluntad de dimitir si se materializaba la DUI, agudizó la alarma sobre la deriva del Govern y el momento hamletiano de Puigdemont.

Tanto si tal dimisión se concreta como si no, la división ha anidado ya en el Govern y en Junts pel Sí. Se vio con la destitución del conseller Baiget y el relevo de las conselleras Munté y Ruiz y del conseller Jané, juzgados tibios, y relevados por independentistas de una pieza. Se ve en las agitadas reuniones de estos días en las que no faltan gritos y amenazas. Tanto aquellas purgas como el progresivo poder del ala radical independentista en la gestión del proceso parecen dar cohesión al movimiento. Pero, de hecho, le restan fuerza, transversalidad, pluralidad y representatividad. Es así como el independentismo duro pisa ahora el acelerador: con menor apoyo, tras burlar la ley y ningunear a la oposición en dos negros plenos de septiembre, tras asistir sin pestañear a la fuga de 1.500 empresas catalanas o al rechazo de la Unión Europea. Es así como dirige, voluntaria y conscientemente, a toda Catalunya contra las rocas. A estas alturas, sólo Puigdemont, al que la presidencia de la Generalitat otorga la última palabra, puede evitarlo. Y le pedimos encarecidamente que lo evite.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Ahora dicen que llega la independencia catalana


La comedia de enredos catalana va  camino a convertirse en tragedia griega. Viene feo, chicos. Las dos notas que siguen son del diario catalán La Vanguardia; la primera informa, la segunda opina. Veamos:



Título: La intención de Puigdemont de declarar la independencia pone al Govern al borde de la crisis

Subtítulo: Santi Vila, a punto de dejar el Consell Executiu en desacuerdo con una DUI

Texto: Máxima tensión en el Govern de la Generalitat por la intención cada vez más clara de Carles Puigdemont de declarar la independencia de Catalunya una vez el Senado apruebe el artículo 155 para intervenir el autogobierno. El conseller Santi Vila estaría a punto de anunciar su marcha del ejecutivo catalán, según fuentes próximas al titular d’Empresa i Coneixement, al no estar de acuerdo con una declaración de independencia.

El propio Puigdemont ha convocado una reunión del Govern a las 19:00 horas de esta tarde, previsiblemente para tratar la cuestión.

Vila quiere desmarcarse de una iniciativa tan arriesgada y comprometedora. Además, se siente dolido porque en las últimas semanas ha trabajado mucho en intentar convencer a empresarios de que no se vayan de Catalunya con el argumento de que la crisis podrá encarrilarse.


Mundó y Comín, con el Govern

No parece claro que a Vila le sigan otros consellers, dado que dos de los señalados como posibles dimisionarios, el titular de Justícia, Carles Mundó, y el de Salut, Toni Comín, lo han querido dejar claro en las redes.

“Mi compromiso con el Govern es inequívoco! ¡Sigamos!”, tuiteaba Mundó a primera hora de la tarde. ”No conozco a esta señora. Pero le pediría, por favor, q deje de difundir mentiras”, decía en su cuenta Comín en respuesta a una periodista de RTVE-RNE que aseguraba en la red social “Santi Vila Meritxell Borras Carles Mundó y Toni Comin a punto de dimitir. Se oponen a la DUI”.

En cualquier caso, el calendario para estos dos próximos días empieza a quedar claro con la renuncia de Puigdemont de acudir al Senado a defender sus alegaciones contra el artículo 155. Así, el president irá al pleno del Parlament que se iniciará el jueves por la tarde en la que tendrá tiempo ilimitado para dar su respuesta política a las medidas que prevé aplicar el Gobierno en Catalunya.

Este pleno, que continuará el viernes en paralelo con el pleno de la Cámara Alta que debatirá el 155, acabará previsiblemente con una declaración de independencia, lo que da sentido al llamamiento que han hecho las entidades independentistas en el sentido de movilizar a sus bases en defensa del Parlament a partir del viernes al mediodía.

La postura de Puigdemont queda reflejada en un post que el president ha colgado en su cuenta de Instagram, en el que pide “no perder el tiempo con los que ya han decidido arrasar el autogobierno de Catalunya”.


Votación o declaración

Lo que no está claro es si la declaración se votará o si el president simplemente la proclamará, asumiendo toda la responsabilidad de la misma. En este sentido, la tensión por la decisión de Puigdemont, todavía no definitiva, también se puede trasladar al grupo parlamentario de JuntsxSi si finalmente hay votación. Sin embargo, aunque pueda producirse alguna deserción fuentes parlamentarias creen que estas no serían suficientes para torcer la mayoría independentista.

Otro escollo formal para declarar la independencia puede estar en la Mesa del Parlament, que ordena los debates, y que sin duda recibirá la presión de los letrados y de los servicios jurídicios de la Cámara catalana para no aceptar la introducción en el orden del día de una declaración de independencia.


***


La siguiente es la nota editorial del director de La Vanguardia, Marius Carol:


Título: Malos presagios

Texto: Iñaki Gabilondo decía ayer en la web de El País que el peor de los presagios sería llegar al sábado con una comunidad autónoma intervenida y una república catalana proclamada. Unos viven el momento con la épica del realismo, los otros sienten la excitación del heroísmo. Si no fuera porque lo estamos viviendo en carne propia, podría resultar una desconcertante tragedia griega o un cuento delirante del realismo mágico. Lo malo es que lo que se avecina resulta un desastre social, económico y político que va a condicionar el resto de nuestras vidas. Nos falta distancia no solo temporal sino también afectiva para asignar correctamente el reparto de culpas. Todavía no toca, aunque dentro de un tiempo tendremos que determinar responsabilidades y, a la vez, exigirlas. Este tremendo desastre no puede salir gratis a quienes no han sabido leer el momento o no han sabido medir sus fuerzas.

El gran capital político que ha acumulado en estos años el independentismo no puede ser arrojado por la borda con una declaración unilateral de independencia que no reconocerá nadie, que supondrá una represión terrible y que fracturará la sociedad hasta límites que somos incapaces de intuir. Los sueños no pueden acabar en la peor de las pesadillas. El secesionismo no tiene la mayoría social, ni le ampara la ley –el debate entre legalidad y legitimidad está bien para las tertulias pero no para el derecho internacional–, así que las prisas no son ni buenas consejeras, ni aliadas estratégicas. Merecen todo el respeto las ideas y los sentimientos, pero ni pueden imponerse, ni deberían excitarse.

No nos cansaremos de pedir unas elecciones autonómicas para evitar el artículo 155, lo que no sería automático, pero el Gobierno no tendría otro remedio que echarlo atrás si el Govern vuelve a la senda constitucional. El independentismo tiene todo el derecho a rearmarse moralmente, pero no a abocarnos a las peores calamidades.


***


Actualización: Posteamos otra nota de opinión aparecida también en La Vanguardia de hoy. Es de Antoni Puigverd:


Título: Drama

Texto: Algunas coincidencias son crueles: la celebración de los 40 años del regreso del president Tarradellas converge con el anuncio de la muerte de la autonomía catalana mediante la aplicación del 155, muerte que no suscita lágrimas. Unos desean la independencia y desprecian la autonomía; y los otros consideran que la autonomía es el manantial que ha alimentado el independentismo y, por consiguiente, debe bloquearse a fondo.

El anuncio que el presidente Rajoy hizo el otro día de la activación en el Senado del artículo 155 es agua de mayo para el independentismo fervoroso. No les gusta el camino circunloquial que el president ha emprendido. Puigdemont va dando largas a la proclamación de la independencia, no porque no esté dispuesto al sacrificio personal, sino porque es consciente del vértigo que ello supone para todo el país (de la ruptura interna a la parálisis económica, pasando por el sacrificio inevitable de mucha gente en calles o cárceles). El núcleo duro del independentismo, en cambio, quisiera que el president tomara ya el atajo, a fin de que el pleito catalán se resuelva de una vez por todas en la calle: a un lado, la violencia represiva del Estado; en el otro, la resistencia pacífica de las masas civiles. En sus previsiones, el sector duro del independentismo da por segura una resistencia de estilo gandhiano tan larga y numerosa como sea necesario; y, después, la intervención de los actores internacionales a medida que las imágenes de violencia policial vuelvan a inundar las televisiones de todas partes.

Pero no ha sido necesaria la DUI. El PP se ha avanzado en la estrategia de confrontación total. Según explicaron Rajoy y Sáenz de Santamaría, la activación del 155 significa que el PP gobernará desde Madrid la autonomía catalana y que intentará no sólo restaurar la legalidad española, sino “normalizar” la situación. El hecho de que el concepto normalización sea incomprensible en una democracia plural (en una sociedad abierta, lo que para mí es normal, para ti puede ser extravagante, y viceversa) permite deducir que, tras la decisión del 155, se oculta el objetivo de una drástica corrección de la catalanidad, hasta amoldarla a la visión esencialista de España que comparten PP y Cs. Es evidente que esta “normalización” provocará en Catalunya la misma tensión callejera que suscitaría la proclamación de independencia.

Normalizar la catalanidad puede exigir otros 40 años, con lo cual, del edificio constitucional del 78, ya no sólo se resquebraja la columna territorial, sino también la pared maestra: la democracia. El sueño de la “normalización” de la democracia responde a una tentación característica de los tiempos que corren: Putin, Erdogan y Trump envidian sin duda a Xi Jinping.

El simple hecho de que “normalizadores” y “rupturistas” coincidan en el deseo de un drama, debería poner en alerta a las fuerzas moderadas de Catalunya y España en busca de un puente de diálogo. Aunque sea una pasarela. Sin esta pasarela, el drama está asegurado. Y puede que también la tragedia.