lunes, 30 de marzo de 2020

Postales


Tres o cuatro cosas andan pasando por el mundo en estos días: la pandemia, el crack bursátil y posterior "salvataje", la guerra de los precios del petróleo y alguna cosita más. Demasiado temprano como para que asiente el polvo, así que vamos a charlar de otra cosa. El clima de época, por ejemplo. Al respecto, encontramos esta joyita, una serie de postales de Washington en los tiempos que corren. No tiene desperdicio. Lo escribe Fred Reed para el sitio web The UNZ Review. Acá va:



Título: Washington in the Time of Domitian

Texto: As you cross the Fourteenth Street Bridge from Arlington into Washington on a sunny spring day, the vista is magnificent, uplifting. Huge blue sky, brisk wind, the broad brown river flashing in the sunlight. As a portal to the capital of a world empire, it is suitable, even convincing. This new Tiber is at the confluence of the Rio Bravo, Orinoco, and Nile, which has its implications, but never mind. The streams of tourists debouching from the bridge into Georgetown think themselves in the new Rome, a beguiling conurbation of power and glory.

Not everywhere. Amid the blank buildings and empty night somewhere near P Street, a cop finds a blonde woman of maybe forty crawling on the sidewalk. In jeans and sweatshirt, she hugs the rest of a bottle of Jim Beam. She has profusely wet her pants. She sees the cop and says no, no in alarm and begins sprinting for a nearby alley–sprinting to the extent that one can on all fours while clutching a bottle. Blind drunk and nursing a cirrhosis aborning.

The cop walks on. Arresting her would clog the jails, the judge would let her out on recog, and the next night she would be with another bottle. This will not go on forever. She has obvious motor problems and does not crawl well.

In many ways unseen by awed tourists, the city resembles that of Juvenal in corruption, mendacity, and vice. There is the undercity, mostly black, in districts never walked by provincials, angry, hopeless, ready to burn, baby, burn. There is the overcity, discreet behind closed doors, of pols and lobbyists, avaricious, with its Chivas and lines of white powder. The tourists see the middle city of bureaucrats and bartenders and, on the Capitoline, maybe a fleeting glimpse of Newt Gingrich or Mitch McConnnell. “Barb, look, it’s…I think…yes, it’s Newt.”

Occasional fissures appear in the armor of the elite. We now learn of the monied and powerful who thronged to Epstein’s island to frolic in pedophilic lubricity, Bill and Hillary among them. My gracious, the little sweetties would do anything…Is this not purest Caligula?

Ah, the island, shhhh! Here were luscious succulents of sixteen, nymphets fit for the amusement of jaded pols. Yes, nymphettes reconstituted as virgins every morning, their chastity a renewable resource, like the liver of Prometheus. Libido candy, fantasy fodder, worthy to satisfy a British prince. Which they did. Was it Andrew or Charles? I cannot keep them straight, but the Lolitas could. That after all was their job. They were good for a romp on the workbench under hidden cameras, thus fortifying relations between Buckingham Palace and Mossad. There is nothing like video of royalty and underage ginch to clinch a desired treaty with Tel Aviv. Especially so if the princeling has a taste for the more exotic disciplines.

But the yearning public will never know since Epstein, a man of six feet, hanged himself from a bedstead two feet from the floor–or was it three? Presumably by standing on his head.

The understanding of Washington peddles daily on the lobotomy box to the lobotomized of Middle America is properly charming. For example there is Connecticut Avenue lovely over forested Rock Creek Park. Or we see well-swept Capitoline Hill, old and aristocratic. It is as yet only lightly hunted over by predatory black gangs, gathering and hunting. There, in Lincoln Park, Abe in statuary perpetually frees the slaves, which of course he didn’t, but the pols and politically correct control history. All is wholesome.

The public is not invited to see long rows of abandoned Victorian homes, windows boarded over, or whole developments with orifices mostly bricked up and, within, filthy mattresses stained with things better not thought about. There are old needles and remnants of the traditional banquet of shooting galleries, Night Train bottles and empty cans of Vienna sausages.

No. Here is the seat of Empire. All must be seemly. It is only fitting. In the interest of propriety we hide the better class of vice, the suited agents of the arms industry carrying valises of money for waiting congressmen. We hide the crack whores ugly as the corpses they will soon be, and the occasional dead body of an unsuccessful purveyor of drugs. Free enterprise is not without risk.

Across the dark city in Southwest, on Half Street if memory serves, a down-demo gay bar throbs like…never mind. It is small, isolated, an old wooden building. Southwest is not a place where you would see a suburban family with 2.1 perfect children and a Volvo. Macho Man by the Village People thumps from the juke. On the bar a buff and hirsute fag who looks like Sergeant Rock the Killer Marine is dancing naked and teabagging all who volunteer for this service. Which many do. A pair of outrageous queens mince and prance and lisp like Castillian gentry. In the men’s room–there is no other–a gorgeous, slender, nicely curving redhead in a cocktail dress bats her eyes at the urinating inverts. Whether she is a pre-op transexual , a really good TV, or already done isn’t clear. She could pass in any night club in Rome.

In the clean sweep of Connecticut Ave above the Park, prosperous office scum float atop the hidden city, well-dressed, lawyers and office serfs chattering in shi-shi restaurants of the stock market and who is paying what to buy votes in Congress for what legislation. The Indispensable Country never sleeps, not anyway until the bars close.

It is more like Rome than most know. Many blocks away in Shaw, come night, a black transvestite of 230 pounds waits in the bushes. He is built like a running back and wears a thong bikini and size 15 high heels. He is soliciting customers for…it is better not to ask for what.

A passing police car ignores him. Arresting him would entail paperwork, an important consideration near the end of a shift. Besides, the car would smell for days.

Further off, skanks in plastic miniskirts lean against lamp poles, offering a quick-and-dirty stand-up in an alley for twenty bucks. Commerce cannot be crushed, even in Washington.

Around the dogleg on Pennsylvania Avenue the President watches himself on television into the small hours. He is advised by Ivanka, the Palace Athena, who has written of the UK as “the United Kingston.” Athenas these days are not what they were. Her father, Trump Pater, may be a hybrid of Nero and Clarabelle the Clown, but at least he likes big girls.

Across Connecticut from the entrance of the Zoo is a small restaurant that once was a blues bar but has degenerated into a nocturnal hangout for the squalling stupid, chiefly recent graduates of University Shaped Places dedicated to extracting money from the unwise by means of debt slaveery. They talk loudly and vulgarly, the boys coxcombs and the girls honking through their noses like poorly played kazoos. Should the city be attacked by another Hannibal, whom they would think of as Lecter, perhaps they would rush manfully, or personfully, out and smite the invaders with mighty blows of weighty smartphones. My guess is that they would hide under the tables.

Off Dupont Circle in an old brownstone, Black Rose, the local S&M club, holds a party. Under the federal log many things scuttle. A guy, nekkid as a jaybird, is attached to chains dangling from the ceiling while his girlfriend, a nice looking blonde in a catwoman suit, whacks him with a riding crop. Perhaps she is a descendant of Messalina, who was said to have such tastes. No one pays attention. They instead stand around with drinks and talk of bond prices. This is hobbyist kink, played at by people who have known each other for years. They are bureaucrats, legislative assistants, upper middle class but not Congressmen, who do such things more discreetly.

On Cap Hill, a lobbyist’s evening party is in full flood, everyone well lubricated. A reporteress for a local magazine, a pretty brunette, is still there when the cocaine comes out. Normally a journalist would be excluded, but no major figures are present. She has never tried blow. Later she tells her boyfriend, “Fred, that stuff was so good I’ll never go near it again.”

In the Capitol, a Roman dome of an edifice dedicated to the perpetration of democracy, a congressman shepherds constituents through a grip-and-grin in his office. They have come from small towns to be impressed at being in the Capitol. A grip-and-grin is for those less important than those in a squat-and-gobble, more appropriate to homestate bankers than housewives and owners of hardware stores. The effect is that of a Border Collie with a herd of sheep. The legislator smiles convincingly, knowing his craft. He is so glad you could come and so glad to see you, how are things back in East Jesus, a town close to his heart. Wherever the hell it is. Meanwhilehe looks over the shoulder of the hearer to scan the next name tag, a practice well known in the imperial city, a town given to professional sincerity.

To finish this photo album of the imperial capital, we go to the Hawk and Dove, a Hill watering hole, where a pair of minor political mechanics are doing the DC Bob. One leans forward over the table and says, “We’re having more trouble with these goddam…” He ducks his head and looks to the left, then to the right, scanning for possible listeners. There are none. “…goddam affirmative action hires. We can’t get anything done….” The DC Bob.



domingo, 22 de marzo de 2020

Mundo Covid-19


Byung-Chul Han es un filósofo surcoreano que vive y trabaja en Alemania (Universidad de las Artes, Berlín). Desde una mirada liberal analiza el fenómeno del Covid-19 y sus consecuencias. No hay una tesis central en su pensamiento, sino más bien apuntes aislados, varios de los cuales resultan interesantes de cara al mundo que viene. No tenés que estar de acuerdo con todo, ni siquiera con la mitad; acercate a un texto que (cosa rara en estas horas) intenta pensar un poco hacia dónde vamos. La nota salió hoy en el diario español El País.


Título: La emergencia viral y el mundo de mañana 

Epígrafe: Los países asiáticos están gestionando mejor esta crisis que Occidente. Mientras allí se trabaja con datos y mascarillas, aquí se llega tarde y se levantan fronteras

Texto: El coronavirus está poniendo a prueba nuestro sistema. Al parecer Asia tiene mejor controlada la pandemia que Europa. En Hong Kong, Taiwán y Singapur hay muy pocos infectados. En Taiwán se registran 108 casos y en Hong Kong 193. En Alemania, por el contrario, tras un período de tiempo mucho más breve hay ya 15.320 casos confirmados, y en España 19.980 (datos del 20 de marzo). También Corea del Sur ha superado ya la peor fase, lo mismo que Japón. Incluso China, el país de origen de la pandemia, la tiene ya bastante controlada. Pero ni en Taiwán ni en Corea se ha decretado la prohibición de salir de casa ni se han cerrado las tiendas y los restaurantes. Entre tanto ha comenzado un éxodo de asiáticos que salen de Europa. Chinos y coreanos quieren regresar a sus países, porque ahí se sienten más seguros. Los precios de los vuelos se han multiplicado. Ya apenas se pueden conseguir billetes de vuelo para China o Corea.

Europa está fracasando. Las cifras de infectados aumentan exponencialmente. Parece que Europa no puede controlar la pandemia. En Italia mueren a diario cientos de personas. Quitan los respiradores a los pacientes ancianos para ayudar a los jóvenes. Pero también cabe observar sobreactuaciones inútiles. Los cierres de fronteras son evidentemente una expresión desesperada de soberanía. Nos sentimos de vuelta en la época de la soberanía. El soberano es quien decide sobre el estado de excepción. Es soberano quien cierra fronteras. Pero eso es una huera exhibición de soberanía que no sirve de nada. Serviría de mucha más ayuda cooperar intensamente dentro de la Eurozona que cerrar fronteras a lo loco. Entre tanto también Europa ha decretado la prohibición de entrada a extranjeros: un acto totalmente absurdo en vista del hecho de que Europa es precisamente adonde nadie quiere venir. Como mucho, sería más sensato decretar la prohibición de salidas de europeos, para proteger al mundo de Europa. Después de todo, Europa es en estos momentos el epicentro de la pandemia.


Las ventajas de Asia

En comparación con Europa, ¿qué ventajas ofrece el sistema de Asia que resulten eficientes para combatir la pandemia? Estados asiáticos como Japón, Corea, China, Hong Kong, Taiwán o Singapur tienen una mentalidad autoritaria, que les viene de su tradición cultural (confucianismo). Las personas son menos renuentes y más obedientes que en Europa. También confían más en el Estado. Y no solo en China, sino también en Corea o en Japón la vida cotidiana está organizada mucho más estrictamente que en Europa. Sobre todo, para enfrentarse al virus los asiáticos apuestan fuertemente por la vigilancia digital. Sospechan que en el big data podría encerrarse un potencial enorme para defenderse de la pandemia. Se podría decir que en Asia las epidemias no las combaten solo los virólogos y epidemiólogos, sino sobre todo también los informáticos y los especialistas en macrodatos. Un cambio de paradigma del que Europa todavía no se ha enterado. Los apologetas de la vigilancia digital proclamarían que el big data salva vidas humanas.

La conciencia crítica ante la vigilancia digital es en Asia prácticamente inexistente. Apenas se habla ya de protección de datos, incluso en Estados liberales como Japón y Corea. Nadie se enoja por el frenesí de las autoridades para recopilar datos. Entre tanto China ha introducido un sistema de crédito social inimaginable para los europeos, que permite una valoración o una evaluación exhaustiva de los ciudadanos. Cada ciudadano debe ser evaluado consecuentemente en su conducta social. En China no hay ningún momento de la vida cotidiana que no esté sometido a observación. Se controla cada clic, cada compra, cada contacto, cada actividad en las redes sociales. A quien cruza con el semáforo en rojo, a quien tiene trato con críticos del régimen o a quien pone comentarios críticos en las redes sociales le quitan puntos. Entonces la vida puede llegar a ser muy peligrosa. Por el contrario, a quien compra por Internet alimentos sanos o lee periódicos afines al régimen le dan puntos. Quien tiene suficientes puntos obtiene un visado de viaje o créditos baratos. Por el contrario, quien cae por debajo de un determinado número de puntos podría perder su trabajo. En China es posible esta vigilancia social porque se produce un irrestricto intercambio de datos entre los proveedores de Internet y de telefonía móvil y las autoridades. Prácticamente no existe la protección de datos. En el vocabulario de los chinos no aparece el término “esfera privada”.

En China hay 200 millones de cámaras de vigilancia, muchas de ellas provistas de una técnica muy eficiente de reconocimiento facial. Captan incluso los lunares en el rostro. No es posible escapar de la cámara de vigilancia. Estas cámaras dotadas de inteligencia artificial pueden observar y evaluar a todo ciudadano en los espacios públicos, en las tiendas, en las calles, en las estaciones y en los aeropuertos.

Toda la infraestructura para la vigilancia digital ha resultado ser ahora sumamente eficaz para contener la epidemia. Cuando alguien sale de la estación de Pekín es captado automáticamente por una cámara que mide su temperatura corporal. Si la temperatura es preocupante todas las personas que iban sentadas en el mismo vagón reciben una notificación en sus teléfonos móviles. No en vano el sistema sabe quién iba sentado dónde en el tren. Las redes sociales cuentan que incluso se están usando drones para controlar las cuarentenas. Si uno rompe clandestinamente la cuarentena un dron se dirige volando a él y le ordena regresar a su vivienda. Quizá incluso le imprima una multa y se la deje caer volando, quién sabe. Una situación que para los europeos sería distópica, pero a la que por lo visto no se ofrece resistencia en China.

Ni en China ni en otros Estados asiáticos como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Taiwán o Japón existe una conciencia crítica ante la vigilancia digital o el big data. La digitalización directamente los embriaga. Eso obedece también a un motivo cultural. En Asia impera el colectivismo. No hay un individualismo acentuado. No es lo mismo el individualismo que el egoísmo, que por supuesto también está muy propagado en Asia.

Al parecer el big data resulta más eficaz para combatir el virus que los absurdos cierres de fronteras que en estos momentos se están efectuando en Europa. Sin embargo, a causa de la protección de datos no es posible en Europa un combate digital del virus comparable al asiático. Los proveedores chinos de telefonía móvil y de Internet comparten los datos sensibles de sus clientes con los servicios de seguridad y con los ministerios de salud. El Estado sabe por tanto dónde estoy, con quién me encuentro, qué hago, qué busco, en qué pienso, qué como, qué compro, adónde me dirijo. Es posible que en el futuro el Estado controle también la temperatura corporal, el peso, el nivel de azúcar en la sangre, etc. Una biopolítica digital que acompaña a la psicopolítica digital que controla activamente a las personas.

En Wuhan se han formado miles de equipos de investigación digitales que buscan posibles infectados basándose solo en datos técnicos. Basándose únicamente en análisis de macrodatos averiguan quiénes son potenciales infectados, quiénes tienen que seguir siendo observados y eventualmente ser aislados en cuarentena. También por cuanto respecta a la pandemia el futuro está en la digitalización. A la vista de la epidemia quizá deberíamos redefinir incluso la soberanía. Es soberano quien dispone de datos. Cuando Europa proclama el estado de alarma o cierra fronteras sigue aferrada a viejos modelos de soberanía.

No solo en China, sino también en otros países asiáticos la vigilancia digital se emplea a fondo para contener la epidemia. En Taiwán el Estado envía simultáneamente a todos los ciudadanos un SMS para localizar a las personas que han tenido contacto con infectados o para informar acerca de los lugares y edificios donde ha habido personas contagiadas. Ya en una fase muy temprana, Taiwán empleó una conexión de diversos datos para localizar a posibles infectados en función de los viajes que hubieran hecho. Quien se aproxima en Corea a un edificio en el que ha estado un infectado recibe a través de la “Corona-app” una señal de alarma. Todos los lugares donde ha habido infectados están registrados en la aplicación. No se tiene muy en cuenta la protección de datos ni la esfera privada. En todos los edificios de Corea hay instaladas cámaras de vigilancia en cada piso, en cada oficina o en cada tienda. Es prácticamente imposible moverse en espacios públicos sin ser filmado por una cámara de vídeo. Con los datos del teléfono móvil y del material filmado por vídeo se puede crear el perfil de movimiento completo de un infectado. Se publican los movimientos de todos los infectados. Puede suceder que se destapen amoríos secretos. En las oficinas del ministerio de salud coreano hay unas personas llamadas “tracker” que día y noche no hacen otra cosa que mirar el material filmado por vídeo para completar el perfil del movimiento de los infectados y localizar a las personas que han tenido contacto con ellos.

Una diferencia llamativa entre Asia y Europa son sobre todo las mascarillas protectoras. En Corea no hay prácticamente nadie que vaya por ahí sin mascarillas respiratorias especiales capaces de filtrar el aire de virus. No son las habituales mascarillas quirúrgicas, sino unas mascarillas protectoras especiales con filtros, que también llevan los médicos que tratan a los infectados. Durante las últimas semanas, el tema prioritario en Corea era el suministro de mascarillas para la población . Delante de las farmacias se formaban colas enormes. Los políticos eran valorados en función de la rapidez con la que las suministraban a toda la población. Se construyeron a toda prisa nuevas máquinas para su fabricación. De momento parece que el suministro funciona bien. Hay incluso una aplicación que informa de en qué farmacia cercana se pueden conseguir aún mascarillas. Creo que las mascarillas protectoras, de las que se ha suministrado en Asia a toda la población, han contribuido de forma decisiva a contener la epidemia.

Los coreanos llevan mascarillas protectoras antivirus incluso en los puestos de trabajo. Hasta los políticos hacen sus apariciones públicas solo con mascarillas protectoras. También el presidente coreano la lleva para dar ejemplo, incluso en las conferencias de prensa. En Corea lo ponen verde a uno si no lleva mascarilla. Por el contrario, en Europa se dice a menudo que no sirven de mucho, lo cual es un disparate. ¿Por qué llevan entonces los médicos las mascarillas protectoras? Pero hay que cambiarse de mascarilla con suficiente frecuencia, porque cuando se humedecen pierden su función filtrante. No obstante, los coreanos ya han desarrollado una “mascarilla para el coronavirus” hecha de nano-filtros que incluso se puede lavar. Se dice que puede proteger a las personas del virus durante un mes. En realidad es muy buena solución mientras no haya vacunas ni medicamentos. En Europa, por el contrario, incluso los médicos tienen que viajar a Rusia para conseguirlas. Macron ha mandado confiscar mascarillas para distribuirlas entre el personal sanitario. Pero lo que recibieron luego fueron mascarillas normales sin filtro con la indicación de que bastarían para proteger del coronavirus, lo cual es una mentira. Europa está fracasando. ¿De qué sirve cerrar tiendas y restaurantes si las personas se siguen aglomerando en el metro o en el autobús durante las horas punta? ¿Cómo guardar ahí la distancia necesaria? Hasta en los supermercados resulta casi imposible. En una situación así, las mascarillas protectoras salvarían realmente vidas humanas. Está surgiendo una sociedad de dos clases. Quien tiene coche propio se expone a menos riesgo. Incluso las mascarillas normales servirían de mucho si las llevaran los infectados, porque entonces no lanzarían los virus afuera.

En los países europeos casi nadie lleva mascarilla. Hay algunos que las llevan, pero son asiáticos. Mis paisanos residentes en Europa se quejan de que los miran con extrañeza cuando las llevan. Tras esto hay una diferencia cultural. En Europa impera un individualismo que trae aparejada la costumbre de llevar la cara descubierta. Los únicos que van enmascarados son los criminales. Pero ahora, viendo imágenes de Corea, me he acostumbrado tanto a ver personas enmascaradas que la faz descubierta de mis conciudadanos europeos me resulta casi obscena. También a mí me gustaría llevar mascarilla protectora, pero aquí ya no se encuentran.

En el pasado, la fabricación de mascarillas, igual que la de tantos otros productos, se externalizó a China. Por eso ahora en Europa no se consiguen mascarillas. Los Estados asiáticos están tratando de proveer a toda la población de mascarillas protectoras. En China, cuando también ahí empezaron a ser escasas, incluso reequiparon fábricas para producir mascarillas. En Europa ni siquiera el personal sanitario las consigue. Mientras las personas se sigan aglomerando en los autobuses o en los metros para ir al trabajo sin mascarillas protectoras, la prohibición de salir de casa lógicamente no servirá de mucho. ¿Cómo se puede guardar la distancia necesaria en los autobuses o en el metro en las horas punta? Y una enseñanza que deberíamos sacar de la pandemia debería ser la conveniencia de volver a traer a Europa la producción de determinados productos, como mascarillas protectoras o productos medicinales y farmacéuticos.

A pesar de todo el riesgo, que no se debe minimizar, el pánico que ha desatado la pandemia de coronavirus es desproporcionado. Ni siquiera la “gripe española”, que fue mucho más letal, tuvo efectos tan devastadores sobre la economía. ¿A qué se debe en realidad esto? ¿Por qué el mundo reacciona con un pánico tan desmesurado a un virus? Emmanuel Macron habla incluso de guerra y del enemigo invisible que tenemos que derrotar. ¿Nos hallamos ante un regreso del enemigo? La “gripe española” se desencadenó en plena Primera Guerra Mundial. En aquel momento todo el mundo estaba rodeado de enemigos. Nadie habría asociado la epidemia con una guerra o con un enemigo. Pero hoy vivimos en una sociedad totalmente distinta.

En realidad hemos estado viviendo durante mucho tiempo sin enemigos. La Guerra Fría terminó hace mucho. Últimamente incluso el terrorismo islámico parecía haberse desplazado a zonas lejanas. Hace exactamente diez años sostuve en mi ensayo La sociedad del cansancio la tesis de que vivimos en una época en la que ha perdido su vigencia el paradigma inmunológico, que se basa en la negatividad del enemigo. Como en los tiempos de la Guerra Fría, la sociedad organizada inmunológicamente se caracteriza por vivir rodeada de fronteras y de vallas, que impiden la circulación acelerada de mercancías y de capital. La globalización suprime todos estos umbrales inmunitarios para dar vía libre al capital. Incluso la promiscuidad y la permisividad generalizadas, que hoy se propagan por todos los ámbitos vitales, eliminan la negatividad del desconocido o del enemigo. Los peligros no acechan hoy desde la negatividad del enemigo, sino desde el exceso de positividad, que se expresa como exceso de rendimiento, exceso de producción y exceso de comunicación. La negatividad del enemigo no tiene cabida en nuestra sociedad ilimitadamente permisiva. La represión a cargo de otros deja paso a la depresión, la explotación por otros deja paso a la autoexplotación voluntaria y a la autooptimización. En la sociedad del rendimiento uno guerrea sobre todo contra sí mismo.


Umbrales inmunológicos y cierre de fronteras

Pues bien, en medio de esta sociedad tan debilitada inmunológicamente a causa del capitalismo global irrumpe de pronto el virus. Llenos de pánico, volvemos a erigir umbrales inmunológicos y a cerrar fronteras. El enemigo ha vuelto. Ya no guerreamos contra nosotros mismos, sino contra el enemigo invisible que viene de fuera. El pánico desmedido en vista del virus es una reacción inmunitaria social, e incluso global, al nuevo enemigo. La reacción inmunitaria es tan violenta porque hemos vivido durante mucho tiempo en una sociedad sin enemigos, en una sociedad de la positividad, y ahora el virus se percibe como un terror permanente.

Pero hay otro motivo para el tremendo pánico. De nuevo tiene que ver con la digitalización. La digitalización elimina la realidad. La realidad se experimenta gracias a la resistencia que ofrece, y que también puede resultar dolorosa. La digitalización, toda la cultura del “me gusta”, suprime la negatividad de la resistencia. Y en la época posfáctica de las fake news y los deepfakes surge una apatía hacia la realidad. Así pues, aquí es un virus real, y no un virus de ordenador, el que causa una conmoción. La realidad, la resistencia, vuelve a hacerse notar en forma de un virus enemigo. La violenta y exagerada reacción de pánico al virus se explica en función de esta conmoción por la realidad.

La reacción pánica de los mercados financieros a la epidemia es además la expresión de aquel pánico que ya es inherente a ellos. Las convulsiones extremas en la economía mundial hacen que esta sea muy vulnerable. A pesar de la curva constantemente creciente del índice bursátil, la arriesgada política monetaria de los bancos emisores ha generado en los últimos años un pánico reprimido que estaba aguardando al estallido. Probablemente el virus no sea más que la pequeña gota que ha colmado el vaso. Lo que se refleja en el pánico del mercado financiero no es tanto el miedo al virus cuanto el miedo a sí mismo. El crash se podría haber producido también sin el virus. Quizá el virus solo sea el preludio de un crash mucho mayor.

Žižek afirma que el virus ha asestado al capitalismo un golpe mortal, y evoca un oscuro comunismo. Cree incluso que el virus podría hacer caer el régimen chino. Žižek se equivoca. Nada de eso sucederá. China podrá vender ahora su Estado policial digital como un modelo de éxito contra la pandemia. China exhibirá la superioridad de su sistema aún con más orgullo. Y tras la pandemia, el capitalismo continuará aún con más pujanza. Y los turistas seguirán pisoteando el planeta. El virus no puede reemplazar a la razón. Además, es posible que incluso nos llegue encima a Occidente el Estado policial digital al estilo chino. Como ya ha dicho Naomi Klein, la conmoción es un momento propicio que permite establecer un nuevo sistema de gobierno. También la instauración del neoliberalismo vino precedida a menudo de crisis que causaron conmociones. Es lo que sucedió en Corea o en Grecia. Ojalá que tras la conmoción que ha causado este virus no llegue a Europa un régimen policial digital como el chino. Si llegara a suceder eso, como teme Giorgio Agamben, el estado de excepción pasaría a ser la situación normal. Entonces el virus habría logrado lo que ni siquiera el terrorismo islámico consiguió del todo.

El virus no vencerá al capitalismo. La revolución viral no llegará a producirse. Ningún virus es capaz de hacer la revolución. El virus nos aísla e individualiza. No genera ningún sentimiento colectivo fuerte. De algún modo, cada uno se preocupa solo de su propia supervivencia. La solidaridad consistente en guardar distancias mutuas no es una solidaridad que permita soñar con una sociedad distinta, más pacífica, más justa. No podemos dejar la revolución en manos del virus. Confiemos en que tras el virus venga una revolución humana. Somos NOSOTROS, PERSONAS dotadas de RAZÓN, quienes tenemos que repensar y restringir radicalmente el capitalismo destructivo, y también nuestra ilimitada y destructiva movilidad, para salvarnos a nosotros, para salvar el clima y nuestro bello planeta.


lunes, 9 de marzo de 2020

Tiempos interesantes


Así abrían los mercados esta mañana. China, tres puntos abajo; Japón, cinco; Europa, seis. En dos horas le toca a Nueva York. Otra: el barril de petróleo cae a U$S 27 (OPEP, fuiste; fracking, fuiste; Venezuela, fuiste). El coronavirus cataliza todos los miedos del presente. El oro sube a U$S 1.680 la onza. "Ojalá te toquen tiempos interesantes", decía la maldición china. Veremos.



miércoles, 4 de marzo de 2020

Siria y los relatos de Occidente


El mapa de arriba muestra quién controla qué cosa en Siria en estos días. Al respecto, nos topamos con un artículo simple, breve y luminoso aparecido en estos días en el sitio Swiss Propaganda Research. Debido a la gran cantidad de links que ofrece la nota, vale la pena leerla directamente desde su sitio web (https://swprs.org/the-syria-deception). De todos modos, acá va: 


Título: The Syria Deception

Subtítulo: Understanding the geopolitical and psychological war against Syria.

Texto: What is the Syria war about?

Contrary to the depiction in Western media, the Syria war is not a civil war. This is because the initiators, financiers and a large part of the anti-government fighters come from abroad.

Nor is the Syria war a religious war, for Syria was and still is one of the most secular countries in the region, and the Syrian army – like its direct opponents – is itself mainly composed of Sunnis.

But the Syria war is also not a pipeline war, as some critics suspected, because the allegedly competing gas pipeline projects never existed to begin with, as even the Syrian president confirmed.

Instead, the Syria war is a war of conquest and regime change, which developed into a geopolitical proxy war between NATO states on one side – especially the US, Great Britain and France – and Russia, Iran, and China on the other side.

In fact, already since the 1940s the US has repeatedly attempted to install a pro-Western government in Syria, such as in 1949, 1956, 1957, after 1980 and after 2003, but without success so far. This makes Syria – since the fall of Libya – the last Mediterranean country independent of NATO.

Thus, in the course of the „Arab Spring“ of 2011, NATO and its allies, especially Israel and the Gulf States, decided to try again. To this end, politically and economically motivated protests in Syria were used and were quickly escalated into an armed conflict.

NATO’s original strategy of 2011 was based on the Afghanistan war of the 1980s and aimed at conquering Syria mainly through positively portrayed Islamist militias (so-called „rebels“). This did not succeed, however, because the militias lacked an air force and anti-aircraft missiles.

Hence from 2013 onwards, various poison gas attacks were staged in order to be able to deploy the NATO air force as part of a „humanitarian intervention“ similar to the earlier wars against Libya and Yugoslavia. But this did not succeed either, mainly because Russia and China blocked a UN mandate.

As of 2014, therefore, additional but negatively portrayed Islamist militias („terrorists“) were covertly established in Syria and Iraq via NATO partners Turkey and Jordan, secretly supplied with weapons and vehicles and indirectly financed by oil exports via the Turkish Ceyhan terminal.

Media-effective atrocity propaganda and mysterious „terrorist attacks“ in Europe and the US then offered the opportunity to intervene in Syria using the NATO air force even without a UN mandate – ostensibly to fight the „terrorists“, but in reality still to conquer Syria and topple its government.

This plan failed again, however, as Russia also used the presence of the „terrorists“ in autumn 2015 as a justification for direct military intervention and was now able to attack both the „terrorists“ and parts of NATO’s „rebels“ while simultaneously securing the Syrian airspace to a large extent.

By the end of 2016, the Syrian army thus succeeded in recapturing the city of Aleppo.

From 2016 onwards, NATO therefore switched back to positively portrayed but now Kurdish-led militias  (the SDF) in order to still have unassailable ground forces available and to conquer the Syrian territory held by the previously established „terrorists“ before Syria and Russia could do so themselves.

This led to a kind of „race“ to conquer cities such as Raqqa and Deir ez-Zor in 2017 and to a temporary division of Syria along the Euphrates river into a (largely) Syrian-controlled West and a Kurdish (or rather American) controlled East (see map below).

This move, however, brought NATO into conflict with its key member Turkey, because Turkey did not accept a Kurdish-controlled territory on its southern border. As a result, the NATO alliance became increasingly divided from 2018 onwards.

Turkey now fought the Kurds in northern Syria and at the same time supported the remaining Islamists in the north-western province of Idlib against the Syrian army, while the Americans eventually withdrew to the eastern Syrian oil fields in order to retain a political bargaining chip.

While Turkey supported Islamists in northern Syria, Israel more or less covertly supplied Islamists in southern Syria and at the same time fought Iranian and Lebanese (Hezbollah) units with air strikes, but ultimately without success: the militias in southern Syria had to surrender in 2018.

Ultimately, some NATO members tried to use a confrontation between the Turkish and Syrian armies in the province of Idlib as a last option to escalate the war. In addition to the situation in Idlib, the issues of the occupied territories in the north and east of Syria remain to be resolved, too.

Russia, for its part, has tried to draw Turkey out of the NATO alliance and onto its own side as far as possible. Modern Turkey, however, is pursuing a rather far-reaching geopolitical strategy of its own, which is also increasingly clashing with Russian interests in the Middle East and Central Asia.

As part of this geopolitical strategy, Turkey in 2015 and 2020 even used the so-called »weapon of mass migration«, which may serve to destabilize both Syria (so-called strategic depopulation) and Europe, as well as to extort financial, political or military support from the European Union.

What role did the Western media play in this war?

The task of NATO-compliant media was to portray the war against Syria as a „civil war“, the Islamist „rebels“ positively, the Islamist „terrorists“ and the Syrian government negatively, the alleged „poison gas attacks“ credibly and the NATO intervention consequently as legitimate.

An important tool for this media strategy were the numerous Western-sponsored „media centres“, „activist groups“, „Twitter girls“, „human rights observatories“ and the like, which provided Western news agencies and media with the desired images and information.

Since 2019, NATO-compliant media moreover had to conceal or discredit various leaks and whistleblowers that began to prove the covert Western arms deliveries to the Islamist „rebels“ and „terrorists“ as well as the staged „poison gas attacks“.

But if even the „terrorists“ in Syria were demonstrably established and equipped by NATO states, what role then did the mysterious „caliph of terror“ Abu Bakr al-Baghdadi play? He possibly played a similar role as his direct predecessor, Omar al-Baghdadi – who was a phantom.

Thanks to new communication technologies and on-site sources, the Syria war was also the first war about which independent media could report almost in real-time and thus for the first time significantly influenced the public perception of events – a potentially historic change.