jueves, 29 de noviembre de 2018

Acción y reacción

El episodio ucraniano del Estrecho de Kerch tuvo el efecto deseado por quienes pergreñaron el evento: el presidente de los EEUU, Donald Trump, acaba de cancelar su reunión con el presidente ruso Vladimir Putin. Leemos en Russia Today:


Título: Trump cancela su reunión con Putin en Buenos Aires por la confrontación con Ucrania

Subtítulo: El presidente de EE.UU. no se reunirá cara a cara con su homólogo ruso.

Texto: Donald Trump ha decidido cancelar la reunión bilateral con Vladímir Putin, que estaba programada para concretarse en Buenos Aires durante la cumbre del G-20, que se celebrará entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. La decisión del presidente de Estados Unidos se debió al hecho de que Rusia no ha liberado a los marineros y barcos ucranianos tras la reciente confrontación en el estrecho de Kerch.
"Basándome en el hecho de que los buques y marineros no han sido devueltos a Ucrania desde Rusia, he decidido que sería mejor para todas las partes interesadas cancelar mi reunión en Argentina con el presidente Vladímir Putin programada previamente", ha escrito Trump en su cuenta de Twitter.


---

Donald J. Trump
@realDonaldTrump
Based on the fact that the ships and sailors have not been returned to Ukraine from Russia, I have decided it would be best for all parties concerned to cancel my previously scheduled meeting....


Donald J. Trump
?@realDonaldTrump
....in Argentina with President Vladimir Putin. I look forward to a meaningful Summit again as soon as this situation is resolved!

---


Al mismo tiempo, el mandatario estadounidense ha manifestado la esperanza de mantener con su homólogo ruso "una cumbre significativa" tan pronto como se resuelva esta situación.

El portavoz del presidente de Rusia, Dmitri Peskov, ha comentado que en el caso de que la reunión cara a cara entre Putin y Trump de verdad haya sido cancelada, en la cumbre del G-20 el mandatario ruso tendrá "un par de horas adicionales para reuniones útiles".

Peskov ha afirmado que el Kremlin no ha recibido ninguna información oficial sobre las intenciones de Trump de cancelar la reunión, dando a entender que no considera las publicaciones en la cuenta verificada de Twitter como datos oficiales. "De momento solo hemos visto el tuit e informaciones en los medios de comunicación. No disponemos de información oficial", ha comentado Peskov a la agencia TASS.

"Nosotros volamos a Argentina", ha concluido el portavoz del presidente ruso, quien ha asegurado que los planes de Putin de tomar parte en la cumbre del G-20 no han cambiado.

* El pasado domingo los buques ucranianos Berdiansk, Nikopol y Yany Kapu se acercaron al estrecho de Kerch. Según el FSB, los buques violaron la frontera de Rusia, ingresaron ilegalmente en el espacio acuático ruso sin haber solicitado el permiso para cruzar el estrecho, realizaron maniobras "peligrosas" e ignoraron las exigencias de que se detuvieran de inmediato.

* Un buque de la Guardia Fronteriza rusa embistió al remolcador ucraniano Yany Kapu y los guardias fronterizos abrieron fuego, hiriendo a tres ucranianos que posteriormente recibieron asistencia médica. Finalmente los tres buques fueron apresados.

* Kiev acusó a Moscú de agresión y afirmó que la parte rusa había sido informada sobre el acercamiento de los buques que planeaban cruzar el estrecho de Kerch, pero no respondió. El Gobierno ucraniano insiste en que sus buques se dirigían desde la ciudad ucraniana de Odesa a Mariúpol sin violar las reglas internacionales de navegación.

* El 26 de noviembre, el Parlamento de Ucrania aprobó la introducción de la ley marcial en el país por espacio de 30 días.

* El 27 de noviembre, el tribunal de Simferópol dictaminó el arresto por dos meses para 12 de los 24 marineros ucranianos detenidos por violar la frontera de Rusia. El resto del grupo será juzgado este miércoles. 



lunes, 26 de noviembre de 2018

Mientras tanto, en el Mar de Azov...


Noticias de ayer y hoy dan cuenta de nuevas fricciones entre Rusia y Ucrania, esta vez en el Estrecho de Kerch, que da acceso al Mar de Azov desde el Mar Negro. Tres embarcaciones livianas de Ucrania fueron detenidas por fuerzas navales rusas en momentos en que se disponían a cruzar el estrecho sin  previa autorización. La nota que sigue es del sitio web Moon of Alabama:



Título: Russia Blocks Ukrainian Navy From Militarizing The Sea of Azov - Updated

Texto: The Ukrainian government under the oligarch Petro Poroshenko is in election campaign mode. That is one reason why it is launching new provocations against Russia. Yesterday Ukrainian forces reportedly occupied a town within the neutral zone between the government controlled part and the rebel held Donetsk area. Today the Ukrainian navy sent a tug and two small gun boats, Ukrainian build Gurza-M class types, to pass through the Kerch Strait into the Sea of Azov.

When the ships entered Russian waters without announcing their intent, a Russian coast guard ship rammed (vid) and damaged the tug. The two gun boats escaped but did not pass the strait. The pictures show the melee at sea. 

With Crimea back in Russian hands, the Kerch Strait is solely Russian territorial water. The Treaty on the Legal Status of the Sea of Azov and the Kerch Strait, signed in 2003 by Russia and the Ukraine, provides that military ship entry into the sea is only allowed with mutual consent. Ukraine disputes the status of the sea in an arbitration court.

The Ukrainian government, urged on by the U.S., wants to establish a new military harbor in the Sea of Azov. Two of its navy ships, a rescue vessel and a tug, passed through the street on September 23. In October the Russian government warned that it will not allow any further militarization of the sea. Some U.S. hawks even want NATO ships to enter the Sea of Azov. The Sea of Azov has a maximum depth of 7 meters. Typical U.S. frigates have a draft of 10+ meters. What NATO or U.S. ship could even go there? As Russia firmly controls the sole entry point into the sea and can easily attack any ship in the Sea of Azov from within its borders the idea is incredibly stupid.

The Kerch Strait is now blocked by a large cargo ship the Russians anchored under the new Kerch bridge.

The Ukrainian provocation may well be aimed to sour the meeting between President Trump and Putin that is planned for November 30 during the G20 summit in Argentina. It should be more careful. It is quite possible that Russia will block commercial traffic to the Ukrainian port of Mariupol over any further incident. The big loser of this useless provocation would then again be the Ukraine.


---


Update - Nov. 26, 6:00 utc

The Russian coast guard detained the three Ukrainian ships and their crews in Russian waters. They again illegally attempted to cross from the Black Sea through the Kerch Strait into the Sea of Azov. The Ukrainian side says the two of its seaman were injured.

Since Crimea voted to again become a part of Russia the Kerch Strait is Russian territorial water. Ships can pass the strait but are required to take on a pilot and to undergo inspections if the Russian coast guard demand such. The Ukrainian side understands that these are legal measures. In a report by the U.S. government outlet RFL/RE published in August the Ukrainian side admitted as much:

[The Ukrainian Sea Guard and the squadron's spokesman] Poliakov said that, while Russia's actions are "provocative," because of a controversial 2003 agreement on cooperation and shared use of the Sea of Azov and Kerch Strait, "everything Russia is doing here is technically legal."

The three Ukrainian ships tried to pass Russian waters without informing Russian authorities and without taking on pilots. Since Russia build the $3.7 billion Kerch bridge which connects Crimea with Russia, U.S. commentators and Ukrainian politicians threatened to blow up the bridge. The Russian are understandably carefully about any traffic near to it.

Following yesterday's incident the president of the Ukraine Pedro Poroshenko proposed to declare martial law. The parliament will have to decide on that. This is a very convenient move for Poroshenko as it will allow him to move the March 2019 general election date. Poroshenko trails in the polls with some 8% of the total vote.

Russia called for a UN Security Council emergency meeting which will be held at today at 11:00am EST. The passage through the Kerch Strait is again open for civil vessels.

The usual anti-Russian subject in "western" political circles use the incident to demand more measures against Russia. Fronting the effort is the weapon industry lobbying group Atlantic Council:

Anders Åslund, a resident senior fellow in the Atlantic Council’s Eurasia Center, said: “NATO and the United States should send in naval ships in the Sea of Azov to guarantee that it stays open to international shipping.”

Such action, Åslund said, “would be in full compliance with the UN Law of the Sea Convention of 1982 and the Montreux Convention Regarding the Regime of the Straits of 1936.”

Anders Aslund is listed as member of the "U.S. & Canadian Cluster" of the secret influence operation by the British Foreign Office describe here two days ago. He is obviously unable to read a map, sea chart, or UN convention. The Ukrainian attempt to pass through the Kerch Strait without Russian consent is a breach of Article 7, 19 and 21 of the UN Law of the Sea Convention (pdf):

Article 7: "Subject to this Convention, ships of all States, whether coastal or land-locked, enjoy the right of innocent passage through the territorial sea."
...
Article 19-1: "Passage is innocent so long as it is not prejudicial to the peace, good order or security of the coastal State. Such passage shall take place in conformity with this Convention and with other rules of international law." 
...
Article 21-4: "Foreign ships exercising the right of innocent passage through the territorial sea shall comply with all such [coastal state] laws and regulations and all generally accepted international regulations relating to the prevention of collisions at sea."

There will now be again a lot of noise in the media about the 'nefarious Russians' and new demands for even more useless sanctions. But the legal case is clear. It was the Ukrainian navy that willfully attempted to pass from the Black Sea into the Sea of Azov through Russian territorial waters without regard to the laws and regulations of the coastal state. Russia was within its full rights to prevent the passage and to seize the Ukrainian boats.


***


Actualización:

En el sitio Sic Semper Tyrannys apareció esta nota relacionada con el evento posteado hoy. ¿Delirio? ¿Realidad? ¿Lo sabremos alguna vez? Acá va:



Título: Incident in the Kerch Strait

Texto: Earlier today Russian Navy, Coast Guard and Aerospace Forces intercepted and captured three Ukrainian vessels as they attempted to pass through the Kerch Strait en route to Mariupol. Russian authorities claim the Ukrainians failed to coordinate the passage and illegally entered Russian territorial waters. Ukraine claims their ships were illegally seized during a routine transit of the Strait. A detailed account of the incident, including a video of the deftly executed collision with the tugboat, can be read on the SouthFront site and many other sites by now.

These types of incidents occur from time to time. Remember the Navy patrol boats seized by the Iranians? They’re eventually resolved after much huffing and puffing and diplomatic activity. What strikes me about this incident is the lengths the Russians went to in stopping one Ukrainian tugboat and two small gunboats. The passage under the Kerch bridge was blocked by a large cargo ship. Two each Su-25 aircraft and Ka-52 attack helicopters flew overhead. The surface fleet consisted of several Sobol and Mangust class fast patrol craft, and a Svetlak class corvette. That tugboat was not going to pass through the Strait or get close to that new Crimean Bridge. Was there more to this than a mere provocation or coordination SNAFU? The following anonymous comment is from a SouthFront article. It may be just a conspiracy theory from a tinfoil hat wearing crazy. The commenter definitely has a flair for the dramatic. It may be disinformation. But what if there’s some truth in it? If so, holy crap!


Very important Info appeared briefly on Russian media (before being scrubbed) that a NATO SADM, possibly a Diver deployable device, was being transported by Ukrainian and British Special Forces to the Kerch Straight to be used on the Crimean bridge. The device was being tracked by the Russians and they knew it had been loaded on to a Ukrainian Tug (escorted by 5 warships!! - 3 in the Black Sea, including one NATO vessel, and 2 waiting in the Sea of Azov).

This is why the Russians acted!

They never react with force and have never blockaded the Sea of Azov. Ground attack jets and Helicopter gunships, plus a warship armed with ASM and Torpedos were waiting.

This level of force would not be used just for a tug and a few old Ukrainian ships. But a tug carrying a tactical nuclear device about to bring down one of the worlds most strategic bridges, a bridge hated by NATO - as per the recent Op Ed in the 'Washington Examiner' (Ukraine should bomb the Crimean Bridge).

Ukraine regularly provokes Russia to little effect, but today the Russians acted to stop a terrible event.

Ukraine is now in panic mode and there may be direct NATO intervention if the to cover this, if the Russians make this public.

The device may have come from the UK. 

The UK have been psychologically preparing their people for a war with Russia.

The SADM explosion would have brought down the bridge and melted the foundations, but looked like a conventional IED blast from above due to the underwater detonation and relatively low yield of less than 1KT.

This was a WW3 level provocation STOPPED by the Russian FSB and SF's!

All traces of these reports are being scrubbed as I write!

Get this out before the story is completely scrubbed.

I will not contact you again.  (SouthFront comments)



https://southfront.org/russia-ukraine-black-sea-military-crisis-on-the-brink-of-war/


https://southfront.org/poroshenko-regime-is-provoking-conflict-with-russia-in-waters-off-crimea/

domingo, 25 de noviembre de 2018

Brexit: acuerdo de retirada


Los 27 países que componen la Unión Europea acaban de aprobar un documento que enmarca la salida ordenada, pautada y gradual del Reino Unido de esa organización. Muchas partes del texto son deliberadamente ambiguas; más precisiones podrían haber hecho fracasar el acuerdo. Los británicos están profundamente insatisfechos, si bien desde Bruselas les dicen que este es el único acuerdo posible. Bien mirado, y suponiendo que la Unión Europea persista en el tiempo (algo que nadie asegura), podría suponerse que los europeos se acaban de sacar un clavo de encima. Se verá. Las tres notas de abajo son del diario español El País; la primera y la última fueron escritas por Alvaro Sánchez y Lluis Pellicer, mientras que la segunda es de Rafa de Miguel; acá van:



Título: Los Veintisiete aprueban el acuerdo para la salida de Reino Unido de la UE

Subtítulo: El presidente francés, Emmanuel Macron, llama a la refundación de la Unión Europea

Texto: Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han aprobado el acuerdo de retirada de Reino Unido de la UE que estipula las condiciones del divorcio entre ambas partes así como la declaración sobre sus futuras relaciones. Así lo ha confirmado el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, poco más de media hora después de iniciada la cumbre. Tras la luz verde de los países de la UE, un formalismo tras las arduas negociaciones de los últimos días en torno a Gibraltar o las exigencias pesqueras de Francia, el acuerdo entra ahora en su momento de la verdad: debe ser ratificado por el Parlamento británico en diciembre, y a posteriori por la Eurocámara, que prevé votarlo "entre febrero y marzo", según ha adelantado su presidente, Antonio Tajani. El político italiano ha advertido de que cualquier extensión del periodo de transicion deberá contar con el visto bueno del Parlamento.

Los líderes comunitarios han coincidido en calificar la jornada como aciaga para la historia de la construcción europea, pero también han considerado el pacto como "el mejor posible". "Es un día triste, una tragedia", ha resumido el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. El mandatario luxemburgués invitó a los diputados británicos a aprobar el texto, de 585 páginas, y cerró la puerta a su futura modificación. "Es el mejor acuerdo para Reino Unido y Europa. Es el único acuerdo posible", zanjó. También se ha referido al contencioso de Gibraltar, que amenazó con dinamitar la cumbre. "Los que no son españoles no son conscientes de la importancia que ese asunto reviste para España. He hablado con el presidente y el Rey, y el acuerdo que hemos cerrado es un buen acuerdo para España", ha celebrado.

El negociador de la UE, Michel Barnier, ha augurado un futuro como "aliados, socios y amigos" tras la separación formal del próximo 30 de marzo. "Hemos trabajado y negociado con el Reino Unido, nunca contra Reino Unido", agregó. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha resaltado que la relación entre la UE y Reino Unido seguirá siendo fluida “y podrá evolucionar”. Macron ha defendido las garantías obtenidas a última hora para los pescadores franceses, y ha hecho autocrítica sin caer en el dramatismo. “No es un día de duelo. Es la elección de un pueblo soberano. Europa tiene necesidad de una refundación y es la opción que apoyo y que debe marcar el debate de las próximas elecciones europeas”.

España, por su parte, levantó este sábado el posible veto a la aprobación del acuerdo tras recibir una "triple garantía" en torno a Gibraltar. Los Veintisiete y la Comisión se comprometen a no negociar jamás un acuerdo con Reino Unido que incluya Gibraltar. Además, la negociación de los futuros acuerdos que afecten al Peñón requerirá inexcusablemente el visto bueno previo de España. Antes de entrar en la reunión con los Veintisiete, Pedro Sánchez ha mantenido una breve reunión con el presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani. Este ha explicado que el acuerdo llegará al pleno de la Eurocámara en diciembre, y después se llevará a votación en marzo a más tardar.

Uno tras otro, los líderes europeos han hecho el mismo diagnóstico. "Hay un acuerdo aceptable en la mesa", ha sostenido el primer ministro holandés, Mark Rutte. "Nadie gana, todos perdemos porque Reino Unido se va", ha añadido Rutte, quien aun así ha afirmado que "si viviera" en Gran Bretaña apoyaría el pacto, puesto que limita las consecuencias del Brexit. "Es muy equilibrado".

La presidenta de Lituania, Dala Gribauskaite, ha coincidido en que los Veintisiete no están "muy contentos", y ha recordado que ahora "depende de Reino Unido decidir qué camino tomar". "Todo podría pasar", ha agregado la presidenta. Y ha concretado que, en caso de que el Parlamento británico rechace el pacto, se abrirían varios escenarios: que la gente vote, nuevas elecciones o la petición de renegociar el acuerdo.


May insta a los británicos a respaldar el Brexit

La primera ministra británica, Theresa May, ha instado a respaldar su acuerdo del Brexit, con el que empezará un "nuevo capítulo de la historia nacional". En una carta difundida este domingo, coincidiendo con la celebración de la cumbre extraordinaria del Consejo Europeo que votará ese pacto, se ha dirigido a los ciudadanos para pedir públicamente su apoyo.

"Habrá un momento de regeneración y reconciliación cuando abandonemos la Unión Europea", señala, al tiempo que asegura que el Reino Unido tendrá un "futuro brillante" fuera del bloque comunitario.

Pese al acuerdo que se formaliza este domingo, todavía hay quien cree que hay tiempo para rectificar. El expresidente británico Tony Blair, que durante toda la negociación ha sido un firme partidario de un segundo referéndum, firma hoy una carta dirigida a la UE en el diario The Sunday Times en la que lanza un mensaje a los socios comunitarios: "La primera ministra no tiene el apoyo del pueblo británico, tampoco del Parlamento ni de muchos miembros de su gabinete […] Os pido que estéis atentos para ofrecer una salida si nos preparamos a reconsiderarlo [el Brexit]".

La cumbre ha sido una de las más breves que se recuerdan. Tras una sesión con Tajani de apenas 10 minutos, a las 10.10 empezó la reunión de trabajo sobre el artículo 50 de los Veintisiete, que tardó apenas media hora en dar su visto bueno al acuerdo. A las 11.00 se incorporó May al encuentro para rematar la ratificación. Y una hora después, al mediodía, se dio por concluida.


***


Título: Euroescépticos y proeuropeos planean cambiar el acuerdo del Brexit de May

Subtítulo: La primera ministra asegura desde Bruselas que "este es el mejor acuerdo posible"

Texto: Theresa May está dispuesta a dar batalla hasta el último minuto, a pesar de que la suma no sale y todo indica que el acuerdo del Brexit alcanzado en Bruselas no tendrá el respaldo del Parlamento británico el próximo 12 de diciembre. "Se trata de una de las votaciones más relevantes de las últimas décadas. Los diputados deben elegir si avanzamos todos juntos o si entramos en un periodo de más división e incertidumbre", ha dicho este domingo desde la capital comunitaria. "Si la gente cree que es posible negociar un nuevo acuerdo deben saber que es imposible. Este acuerdo es el mejor y el único posible", ha advertido.

Nadie parece dispuesto en Reino Unido a dar una tregua a Theresa May y permitirle celebrar su pequeña victoria en Bruselas. Los principales actores políticos del país asumen ya que el acuerdo de Brexit aprobado por la UE será rechazado en el Parlamento británico el próximo 12 de diciembre y elaboran ya planes para el día siguiente. Un grupo de ministros favorables a la permanencia en las instituciones europeas, según The Sunday Telegraph, ha comenzado a coordinarse con los unionistas norirlandeses del DUP para preparar un "plan B" que evite una salida abrupta de la UE. May, mientras tanto, ha puesto ya en marcha una campaña pública para ganarse el respaldo de los ciudadanos. En una carta abierta publicada en los principales medios del país asegura: "En los próximos días pondré mi corazón y mi alma en lograr que el Parlamento vote este acuerdo y que se cumpla el Brexit, por el bien de Reino Unido y de toda nuestra gente".

En el hervidero de cuentas y conjuras que es hoy el debate político en Reino Unido, las últimas cifras hablan de al menos 90 diputados en las filas conservadoras dispuestos a rechazar el acuerdo de May en el Parlamento. El Gobierno ha puesto ya en marcha una estrategia de persuasión personal en la que ofrece cambios en leyes que nada tienen que ver con el Brexit pero que pueden inclinar el voto de diputados concretos: control de armas, reformas procesales en los casos de violencia de género, hasta el ofrecimiento, en un par de casos, del título de Caballero, para halagar la vanidad del interpelado.

Parece complicado, sin embargo, que May pueda cambiar tantas voluntades. La última estrategia que circula por los medios apunta a que el Gobierno buscaría una doble votación del Brexit. Consciente de que la primera está perdida, confiaría en que Bruselas accediera a continuación a retoques menores y en que el pánico en los mercados y el previsible hundimiento de la libra esterlina convencieran a los diputados rebeldes.

Pero no es el único escenario que se baraja estos días. Desde la posibilidad de que, fracasada la votación, May fuera apartada de su puesto en una moción de censura hasta la posibilidad de una convocatoria adelantada de elecciones generales pasando por un segundo referéndum del Brexit.

Un grupo de cinco ministros, liderado por el de Economía, Philip Hammond, partidarios todos ellos de la permanencia en la UE, han empezado a coordinarse para elaborar un plan alternativo que evite a toda costa la posibilidad de un Brexit sin acuerdo llegada la fecha del 29 de marzo. Buscarían una solución "a la Noruega" que permitiera a Reino Unido permanecer en el Area Económica Europea pero no acabaría con la libertad de movimientos de personas, tal y como se ha comprometido May.

Los euroescépticos, por su parte, hablan esto días de un "no acuerdo controlado" que les permitiera cumplir su sueño de liberar a Reino Unido de todo compromiso y someterse tan solo a las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

Unos y otros, sin embargo, parten de una asunción no demostrada: que la UE esté dispuesta a prorrogar los plazos y volver a negociar los términos de un nuevo acuerdo.

Mientras, Theresa May ha comenzado ya una campaña pública en defensa del acuerdo del Brexit. En una carta abierta publicada en los principales medios británicos, la primera ministra ha vuelto a asegurar que con el pacto alcanzado se cumple el resultado del referéndum de 2016 y se protegen a la vez los empleos, la seguridad y la integridad territorial de Reino Unido.


***


Título: Juncker advierte a los diputados británicos: “Es el único acuerdo posible”

Subtítulo: El presidente de la Comisión Europea destaca que el pacto sobre Gibraltar es positivo para España

Texto: Una vez cerrado el acuerdo para la salida de Reino Unido de la UE, y superado el escollo de una negociación maratoniana, todas las miradas se dirigen al palacio de Westminster. El próximo 12 de diciembre los diputados británicos están llamados a votar el acuerdo, y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha lanzado al término de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno celebrada este domingo en Bruselas un mensaje ante la posibilidad de que el texto sea rechazado. "Invito a quienes tienen que ratificar este acuerdo en la Cámara de los Comunes a tomar esto en consideración. Este es el mejor acuerdo posible para Reino Unido y Europa. Este es el único acuerdo posible", ha insistido. La canciller alemana, Angela Merkel, ha confiado en que la primera ministra Theresa May hará "todo cuando pueda" para que el acuerdo salga adelante.

Con el estatus que unirá a Reino Unido y la UE todavía por definir, Juncker ha llamado a crear con Londres una conexión privilegiada. "El divorcio es un momento trágico. Como quizá sepan algunos de ustedes, hay que proceder a ciertos pagos, pero la futura relación es lo que debemos construir, y no creo que Reino Unido pueda ser un tercer país como otro cualquiera. Tenemos que construir algo que recoja los vestigios del amor que nos hemos tenido".

El jefe del Ejecutivo europeo ha dado garantías a los funcionarios británicos que trabajan para la UE, preocupados ante el escenario laboral que dibuja el adiós de su país al club europeo. "Siempre he admirado su lealtad. No puedo prometer ascensos, pero no se va a despedir a nadie", ha tranquilizado.  También se ha referido al contencioso de Gibraltar, que en los últimos días amenazó con dinamitar la cumbre. "Tuvimos un problema casi al final con nuestros amigos españoles, a los que quiero mucho. Y al final fuimos capaces de ponernos de acuerdo sobre Gibraltar. Los que no son españoles no son conscientes de la importancia que ese asunto reviste para España. He hablado con el presidente y el Rey, y el acuerdo que hemos cerrado es un buen acuerdo para España", ha celebrado.


Merkel destaca la unidad de los Veintisiete

Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, ha afirmado que la firma del Acuerdo de salida del Reino Unido por parte de los Veintisiete ha dejado una “mezcla de sensaciones”. “Es un día histórico”, ha sostenido Merkel, quien se ha sumado a quienes han calificado de “tragedia” la decisión de los británicos de dejar la UE después de 45 años pese a respetar su decisión. Sin embargo, Merkel ha resaltado la unidad de los Veintisiete en el proceso de negociación del Brexit, lo cual ha considerado “una buena experiencia”. “Solo podemos ser fuertes si defendemos nuestros intereses juntos”, ha señalado Merkel en una rueda de prensa tras el Consejo.

La unidad a la que se ha referido Merkel va a ser clave para afrontar los “retos” de futuro que tiene planteada la UE. La canciller ha enumerado los desafíos en materia de política de seguridad y defensa, asuntos exteriores, la unión bancaria o el terreno fiscal. “Esas regulaciones y esfuerzos son una expresión clara de que la UE quiere afrontar los desafíos del futuro y continuar siendo un jugador importante en la escena internacional”, ha señalado.

Merkel ha abogado por una “relación” con Reino Unido que será “más cercana de la que haya habido con cualquier otro país”, pero ha recordado que al fin y al cabo sigue siendo una “separación” y Reino Unido será un "tercer país". La canciller no ha querido responder a las “especulaciones” de que el Parlamento británico pueda rechazar ahora el acuerdo de retirada y la Declaración Política. “Nos hemos comprometido a algo en una situación muy difícil y creo que Theresa May, como primera ministra británica, hará todo lo que pueda para cumplir su parte”, ha agregado la canciller alemana, quien ha definido el acuerdo obtenido como "una obra de arte diplomática".

jueves, 22 de noviembre de 2018

Entre 20 y 30 millones


Ya se sabe, el mantenimiento del Imperio requiere ciertos sacrificios, sobre todo entre los vasallos y los vencidos. La nota que sigue, de Manlio Dinucci para Red Voltaire, resume un artículo reciente que ha calculado cuántas vidas humanas costó el mantenimiento del orden imperial estadounidense desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Entre 20 y 30 millones, chicos.




Título: Desde 1945, Estados Unidos ha matado ?entre 20 y 30 millones de personas ?

Epígrafe: No es un análisis ni una opinión. Es un hecho. El «orden internacional libre y abierto» que Estados Unidos ha venido promoviendo desde 1945 ha costado la vida a entre 20 y 30 millones de personas en todo el mundo. Ningún presidente estadounidense ha frenado la cadencia infernal de esa máquina de matar.

Texto: En el resumen de su más reciente documento estratégico –2018 National Defense Strategy of the United States of America–, cuyo texto íntegro está clasificado como secreto, el Pentágono afirma que «después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y sus aliados instauraron un orden internacional libre y abierto para salvaguardar la libertad de los pueblos de la agresión y la coerción». Pero también dice que «ese orden se ve actualmente socavado desde adentro por Rusia y China, que violan los principios y reglas de las relaciones internacionales». 

El Pentágono presenta así una imagen totalmente invertida de la realidad histórica. El profesor Michel Chossudovsky, director del Center for Research on Globalization, nos recuerda que, siendo aliados de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, esos dos países, o sea la URSS (antecesora de la actual Rusia) y China, pagaron el más alto precio en vidas humanas por la victoria sobre el Eje nazifascista: 26 millones de soviéticos y 20 millones de chinos murieron en la Segunda Guerra Mundial mientras que Estados Unidos perdía algo más de 400 000 vidas. 

Con esa información preliminar Chossudovsky hace la presentación, en Global Research, de un estudio muy bien documentado de James A. Lucas sobre la cantidad de personas que han muerto en la ininterrumpida serie de guerras, golpes de Estado y otras operaciones subversivas que Estados Unidos ha realizado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial –en 1945– hasta hoy. Se estima que esa cifra se sitúa entre 20 y 30 millones de muertos [1]. Eso es cerca del doble de muertos en la Primera Guerra Mundial, cuyo final, hace 100 años, acaba de conmemorarse en París con un Foro de la Paz. 

Pero además de los muertos hay que contabilizar los heridos, que a menudo quedaron mutilados y físicamente impedidos por el resto de sus vidas. Algunos expertos calculan que por cada persona muerta en guerra, hay otras 10 personas heridas. Eso significa que el número de personas heridas en las guerras estadounidenses se cuenta por cientos de millones. 

El estudio agrega a esos estimados una cantidad indeterminada de muertes, probablemente cientos de miles, provocadas desde 1945 hasta nuestros días por los efectos indirectos de las guerras –hambrunas, epidemias, migraciones forzosas, esclavismo y explotación, daños al medioambiente, sustracción de recursos a las necesidades vitales de las poblaciones para ?dedicarlos a cubrir los gastos militares. 

El estudio documenta las guerras y golpes de Estado que Estados Unidos ha realizado en más de 30 países de Asia, África, Europa y Latinoamérica y revela que las fuerzas armadas de Estados Unidos son directamente responsables de la muerte de 10 a 15 millones de personas, muertes provocadas por las guerras más grandes –las de Corea y Vietnam y las dos guerras contra Irak. Entre otros 10 y 14 millones de personas han muerto en las guerras que Estados Unidos ha estimulado y librado a través de fuerzas aliadas, entrenadas y dirigidas por los estadounidenses, en Afganistán, Angola, el Congo, Sudán, Guatemala y tantos otros países. 

La agresión de Estados Unidos contra Vietnam, guerra que se extendió a Cambodia y Laos, dejó una cantidad de muertes que se estima en 7,8 millones, además de una enorme cantidad de heridos y daños genéticos a varias generaciones debido a la dioxina que Estados Unidos regaba con aviones ?en esos países. 

En los años 1980, la CIA organizó la guerra por intermediarios en Afganistán, donde esa agencia de inteligencia estadounidense entrenó y armó, con la cooperación de Osama ben Laden y de Pakistán, más de 100 000 muyahidines para luchar contra las tropas soviéticas atrapadas en la «trampa afgana» (como dijera posteriormente Zbigniew Brzezinski). Es importante precisar que el entrenamiento de los muyahidines comenzó en julio de 1979, o sea 5 meses antes de la intervención soviética en Afganistán. 

El más sangriento de los golpes de Estado fue el que la CIA organizó, en 1956, en Indonesia. La CIA entregó a los escuadrones de la muerte indonesios los nombres de los primeros 5 000 comunistas que debían eliminar físicamente. Se estima que el número de personas asesinadas está entre medio millón y 3 millones de personas. 

Ese es el «orden internacional libre y abierto» que –independientemente de quién esté en la Casa Blanca– Estados Unidos impone para «salvaguardar a los pueblos de la agresión y la ?coerción». 


Nota:

[1] “US Has Killed More Than 20 Million People in 37 “Victim Nations” Since World War II”, James A. Lucas, 27 de noviembre de 2017. (https://www.globalresearch.ca/us-has-killed-more-than-20-million-people-in-37-victim-nations-since-world-war-ii/5492051)


martes, 20 de noviembre de 2018

Patriotismo y nacionalismo


El debate lo inició Emmanuel Macron, lo cual de entrada parece un oxímoron: un neoliberal hablando de Patria y de Nación o, más exactamente, de patriotismo y de nacionalismo. Sin embargo, en momentos en que el mundo se debate entre la existencia de imperios, países individuales, bloques nacionales y globalización financiera, el debate sigue siendo válido. La nota que sigue es de Marc Bassets y apareció hoy en el diario español El País:  


Título: Patriotismo, nacionalismo y todo lo contrario

Epígrafe: Al oponer ambas ideas en su discurso del centenario de la Primera Guerra Mundial, el presidente francés, Emmanuel Macron, resucita una vieja discusión

Texto: Parece un debate propio de un seminario de ciencia política o de filología, pero ha acabado causando una pequeña crisis trans­atlántica.

Cuando hace una semana, en la ceremonia del centenario de la Primera Guerra Mundial en París, el presidente francés, Emmanuel Macron, arremetió contra los nacionalismos, no sólo estaba pensando en su homólogo estadounidense, Donald Trump, que se encontraba a unos metros de distancia. También reabría una vieja pelea sobre el significado de términos tan imprecisos y abiertos a interpretaciones como son nacionalismo y patriotismo.

El patriotismo es el exacto contrario al nacionalismo. El nacionalismo es su traición”, proclamó Macron el 11 de noviembre. “Diciendo ‘nuestros intereses primero y qué importan los de los otros’ se borra lo que una nación tiene de más precioso, lo que la hace vivir, lo que la lleva a ser grande, lo más importante: sus valores morales”.

Dos días después, Trump le replicó con una serie de mensajes, agresivos y faltones como suele, en la red social Twitter. “Por cierto, no hay país más nacionalista que Francia, gente muy orgullosa, y con razón!”, concluía uno de estos mensajes.

Cada una en su estilo, Macron solemne y Trump más informal, ambas intervenciones no sólo revelaban la tensión entre ambos países. Incidían en otras cuestiones. ¿Patriotismo y nacionalismo son antónimos, como sostiene el francés? ¿O sinónimos? ¿Es Macron patriota, como él mismo da a entender al reivindicar este concepto? ¿O es nacionalista, como insinúa Trump? ¿O bien todo lo contrario, un globalista, término corriente en el vocabulario de los trumpistas y sus aliados para designar a los políticos cosmopolitas y defensores de las instituciones internacionales?

En el discurso del centenario, al pie del Arco del Triunfo y ante unos 70 líderes internacionales, entre ellos Trump y el ruso Vladímir Putin, Macron expuso su teoría sobre el patriotismo y el nacionalismo. La teoría podía entenderse como una versión de una frase, citada con frecuencia en Francia, del novelista Romain Gary. “El patriotismo es el amor de los propios. El nacionalismo es el odio de los demás”, escribió en su libro Pour Sganarelle, de 1965.

La visión del patriotismo y el nacionalismo como dos caras de una moneda —una en positivo, otra en negativo— no es nueva. En su ensayo Notas sobre el nacionalismo, de 1945, el escritor inglés George Orwell definió el nacionalismo como “el hábito de asumir que los seres humanos pueden clasificarse como insectos, y que bloques enteros de millones o decenas de millones de personas pueden etiquetarse sin reparos como buenas o malas”. Orwell añadía: “No hay que confundir el nacionalismo con el patriotismo. Ambas palabras suelen usarse de manera tan vaga que cualquier definición es susceptible de ser cuestionada, pero hay que establecer una distinción entre ambas, porque implican dos ideas diferentes e incluso opuestas. Con patriotismo me refiero a la devoción hacia un lugar particular y un estilo de vida particular, que uno cree que son los mejores del mundo, pero que no tiene ningún deseo de imponer en los demás. El patriotismo es, por su naturaleza, defensivo, tanto militar como culturalmente. Por otro lado, el nacionalismo es inseparable del deseo de poder. El propósito constante de todo nacionalista es obtener más poder y más prestigio, no para él mismo, sino para la nación o la unidad en la que haya decidido hundir su propia individualidad”.

Orwell definió el nacionalismo como "el hábito de asumir que los seres humanos pueden clasificarse como insectos"

Orwell veía en el nacionalismo “un hambre de poder mezclada con el autoengaño”. El nacionalista, escribió, se fija, al mirar el mundo, en las “victorias, derrotas, triunfos y humillaciones”, un juego de suma cero, donde siempre habrá un perdedor y un ganador. El nacionalismo para Macron es la política del puro egoísmo nacional —“nuestros intereses primero y qué importan los de los otros”: quitar al mundo y guardarlo para sí—, mientras que el patriotismo es generoso y ofrece “valores morales” al mundo: no quita y acapara, sino que comparte y da.

El argumento del presidente francés plantea objeciones. En un artículo en The Wall Street Journal, el politólogo Walter Russell Mead le reprochaba esta semana que viviese en “una fantasía posnacionalista” y que hubiese olvidado que “el nacionalismo es una fuerza importante en los asuntos globales”. Las naciones y el nacionalismo, según Mead, son factores de estabilidad en las relaciones internacionales; la utopía posnacional sólo crea inestabilidad y da alas a los nacionalismos de Rusia y China, y a los populistas.

Macron afronta al mismo tiempo la objeción contraria: la de que él no es un cosmopolita, sino un nacionalista que, para disimularlo, recurre a un eufemismo, el del patriotismo. Este es el argumento que expresa Trump cuando dice que los franceses son “gente muy orgullosa, y con razón”. Macron, viene a decir, es como los demás.

¿Todos nacionalistas? Un autor liberal como Michael Ignatieff afirma en su libro Sangre y pertenencia, de 1995, que “un espíritu cosmopolita y posnacional”, con el que se identifica, “siempre dependerá, al final, de la capacidad de los Estados-nación para proveer seguridad y civilidad a sus ciudadanos”. “En este sentido”, admite el canadiense Ignatieff, “soy un nacionalista cívico”, una idea no tan distinta de la del patriotismo macroniano. Ya Ernest Renan, teórico del nacionalismo en el siglo XIX, sostenía que ni la raza, ni la lengua, ni la religión, ni la geografía bastaban para explicar la nación, porque la nación “supone un pasado y, sin embargo, se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento del deseo claramente expresado de continuar con la vida en común”. “La existencia de una nación”, dijo Renan en su frase más citada, “es un plebiscito cotidiano”.

Cuando Macron contrapone patriotismo a nacionalismo también habla de eso, de la nación cívica, republicana. Es una reflexión que remite a una tradición muy francesa, la de un país donde nacionalismo es una palabra contaminada desde finales del siglo XIX, cuando el caso Dreyfus —la acusación y condena errónea a un militar judío por espionaje— dividió a Francia entre nacionalistas/antisemitas e intelectuales/republicanos. Durante la ocupación nazi entre 1940 y 1944, el colaboracionista Pétain era el nacionalista y el líder de la Francia libre; De Gaulle, el patriota. Y fue otro presidente francés, François Mitterrand, quien en 1995, en su discurso de despedida ante el Parlamento de Estrasburgo, dijo que “el nacionalismo es la guerra”, y quien el mismo año, en la conmemoración del final de la Segunda Guerra Mundial en Berlín, dijo de los soldados alemanes de la guerra: “Amaban su patria”. Eran patriotas.

El miércoles de esta semana, el actual presidente francés dio una entrevista a la cadena TF1 desde el portaviones francés Charles de Gaulle, símbolo de la potencia militar de Francia. Detrás lucían dos banderas. La francesa y la europea. Patriotismo, para Macron, también significa europeísmo.

Bolsas


Una linda mañanita en la Argentina. No tanto en el resto del planeta, que despertó con cierto run run en las bolsas. Shangai, dos puntos en rojo. Wall Street abre en un rato. Veremos.


lunes, 19 de noviembre de 2018

La "Unión" Europea



Posteamos hoy dos notas de opinión aparecidas estos días en el diario español El País. La primera es una reflexión sobre el destino (incierto) de la Unión Europea y está a cargo del filósofo alemán Jünger Habermas; el texto es una versión resumida de un discurso pronunciado en la reunión sobre “Nuevas perspectivas para Europa” en el Colegio de Humanidades de la Universidad Goethe de Fráncfort, en Bad Homburg, el 21 de septiembre de 2018. La traducción del inglés es de María Luisa Rodríguez Tapia. Nuestra opinión es que Habermas no termina de entender qué significan los "populismos nacionalistas" en el seno de la Unión Europea. Se asombra de la decadencia de la socialdemocracia en esa región, sin preguntarse sobre el rumbo económico de la misma en los últimos 20 años, rumbo determinado precisamente por las socialdemocracias europeas. Vayamos a la nota:


Título: ¿Hacia dónde va Europa?

Epígrafe: La Unión Europea vive momentos difíciles. Jürgen Habermas, considerado el filósofo vivo más influyente, disecciona la deriva peligrosa que está tomando el proceso de integración

Texto: Me han pedido que hable de “Nuevas Perspectivas sobre Europa”, pero no consigo pensar en ninguna, y la descomposición de estilo trumpiano que está afectando incluso al corazón de Europa me obliga a poner en tela de juicio las que tenía. Desde luego, la sociedad ha tomado conciencia de los riesgos que implican los grandes cambios en la situación mundial, que han alterado las perspectivas sobre Europa y han obligado a prestar más atención a un contexto mundial en el que, hasta ahora, los países europeos se sentían casi incuestionablemente a gusto. En todos los países de Europa está generalizándose la idea de que los nuevos retos afectan a todos de la misma forma y, por tanto, la mejor manera de superarlos es juntos. Esta conclusión, sin duda, impulsa el vago deseo de contar con una Europa políticamente eficaz.

Por eso, hoy, las élites políticas liberales proclaman con más fuerza que hay que progresar en materia de cooperación europea en tres ámbitos: en el apartado de la política exterior y de defensa, exigen un refuerzo militar que permita a Europa “salir del paraguas de Estados Unidos”; bajo el lema de una política europea común de asilo, exigen una firme protección de las fronteras exteriores de Europa y el establecimiento de unos turbios centros de recepción en el norte de África; bajo el eslogan del “libre comercio”, quieren defender una política comercial europea común tanto en las negociaciones del Brexit como en las negociaciones con Trump. No sabemos aún si la Comisión Europea, responsable de dichas negociaciones, tendrá éxito, ni si, en caso de que no lo logre, los intereses comunes de los Gobiernos de la UE se vendrán abajo. Pero este es el lado prometedor de la ecuación. El otro es que el egoísmo de la nación-Estado sigue vivo, e incluso más consolidado, gracias a las engañosas reflexiones de la nueva internacional populista de extrema derecha.


El cortoplacismo nacionalista

Los avances de las conversaciones sobre una política común de defensa y una política de asilo, que una y otra vez se desmoronan al hablar de repartos, demuestran que los Gobiernos dan prioridad a sus intereses nacionales inmediatos, sobre todo cuantos más problemas tienen con la resaca del populismo de derechas en sus respectivos países. En algunos, ni siquiera importan ya las contradicciones entre las huecas declaraciones europeístas y un comportamiento miope y egoísta. En Hungría, Polonia y la República Checa, y ahora en Italia, y muy pronto en Austria, seguramente, esa vieja tensión se ha evaporado, sustituida por el nacionalismo abiertamente eurófobo. Esta situación suscita dos preguntas. ¿Cómo es posible que, en el último decenio, la contradicción entre la vieja palabrería proeuropea y la obstrucción de la cooperación necesaria haya llegado a este extremo? ¿Y cómo se mantiene todavía la eurozona, a pesar de que, en todos los países, está en aumento la oposición populista de derechas a “Bruselas” y, en el corazón de Europa, en uno de los seis países fundadores de la Comunidad Económica Europea, incluso gobierna una alianza de populistas de izquierdas y de derechas con un programa antieuropeo común?

En Alemania, desde septiembre de 2015, la cuestión de la inmigración y la política de asilo domina los medios y preocupa a la población en detrimento de todo lo demás. Esa obsesión permite tal vez dar una respuesta rápida a la pregunta sobre la causa fundamental de la creciente ola de euroescepticismo, que, además, está corroborada por algunos datos en un país que aún es víctima de las divisiones psicopolíticas provocadas por una reunificación desigual. Ahora bien, si examinamos Europa en su conjunto, y especialmente la eurozona en su totalidad, el aumento de la inmigración no puede ser el factor principal que explique el ascenso del populismo de derechas. En otros países, el giro de la opinión pública se produjo mucho antes, tras la controvertida política para superar la crisis de la deuda soberana provocada por la crisis del sector bancario. En Alemania, como es sabido, el partido AfD nació por iniciativa de un grupo de economistas y empresarios en torno al profesor de Economía Bernd Lucke, gente que temía que la posible “unión de deudas” acabara siendo una trampa para uno de los principales países exportadores y que puso en marcha una amplia, polémica y eficaz campaña contra la amenaza de la sindicación de la deuda. Hace unas semanas, el décimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers sirvió para recordar los argumentos sobre las causas de la crisis —¿fue un fallo del mercado o del Gobierno?— y la política de la devaluación interna forzosa. En otros Estados miembros de la eurozona, este debate tuvo mucha repercusión en la opinión pública, pero aquí, en Alemania, tanto el Gobierno como los medios le quitaron importancia.


Alemania, a solas

En el debate internacional entre los economistas, las voces más críticas contra las políticas de austeridad impulsadas por Schäuble y Merkel, que fueron sobre todo anglosajonas, tuvieron poco eco y escasa valoración en las páginas de economía de los principales medios alemanes, igual que tampoco las de política prestaron mucha atención a los costes sociales y humanos de esas políticas, y no solo en países como Grecia y Portugal. En algunas regiones europeas, la tasa de desempleo está todavía casi en el 20%, y la tasa de paro de los jóvenes es casi el doble. Si a los alemanes nos preocupa hoy la estabilidad democrática en nuestro país, debemos recordar también la suerte de los llamados “países rescatados”: es un escándalo que, en la casa sin terminar de la Unión Europea, una política tan draconiana, que tanto afectó a la red de bienestar social de otros países, careciera de la legitimidad más básica, al menos en comparación con nuestros criterios democráticos habituales. Y esa es una herida aún abierta en muchos pueblos de Europa. Dado que, en la UE, la opinión pública política se forma exclusivamente dentro de las fronteras nacionales y que esas opiniones de distintos Estados no están todavía a disposición unas de otras, durante estos 10 años se han consolidado relatos contradictorios sobre la crisis en los diferentes países de la eurozona. Esos relatos han envenenado gravemente el clima político, porque cada uno llama la atención sobre sus propios problemas nacionales e impide tener esa perspectiva común sin la que es imposible llegar a la mutua comprensión, ni mucho menos afrontar los peligros que nos amenazan a todos y tener la perspectiva de una política proactiva capaz de abordar los problemas comunes con una mentalidad de cooperación. En Alemania, este tipo de ensimismamiento se refleja a la hora de analizar los motivos para la falta de espíritu de cooperación en Europa. Me asombra el descaro del Gobierno alemán cuando cree que puede convencer a sus socios sobre las políticas que nos importan a nosotros —refugiados, defensa, política y comercio exterior— al tiempo que bloquea la cuestión fundamental de la culminación política de la Unión Económica y Monetaria (UEM).

Dentro de la UE, el círculo de los países pertenecientes a la unión monetaria tiene tal grado de interdependencia que ha cristalizado en un núcleo central, aunque solo sea por razones económicas. Por consiguiente, los países de la eurozona serían, si se me permite expresarlo así, los voluntarios naturales para marcar el ritmo en un proceso de mayor integración. Por otra parte, ese mismo grupo de países sufre un problema que amenaza con perjudicar todo el proyecto europeo: nosotros, en particular los que vivimos en una Alemania en pleno auge económico, estamos olvidándonos de que el euro se creó con la expectativa y la promesa política de que los niveles de vida de todos los Estados miembros se aproximarían, mientras que, en realidad, ha sucedido todo lo contrario. Nos olvidamos del verdadero motivo de que no exista un espíritu de cooperación que es hoy más urgente que nunca: el hecho de que ninguna unión monetaria puede sobrevivir a largo plazo si cada vez es mayor la diferencia entre las economías nacionales y, por tanto, entre los niveles de vida de los ciudadanos en los distintos Estados miembros. Aparte de que hoy, después de una modernización capitalista acelerada, también tenemos que hacer frente al malestar por las profundas transformaciones sociales, me parece que los sentimientos antieuropeos que propagan los movimientos populistas de izquierdas y de derechas no son un fenómeno derivado del nacionalismo xenófobo actual. Estos sentimientos euroescépticos tienen distintos orígenes, relacionados con el fracaso del propio proceso de integración europea, y nacieron ya antes de los recientes esfuerzos populistas de avivar las reacciones xenófobas como respuesta a la inmigración. En Italia, el euroescepticismo es el único eje que tienen en común el populismo de derechas y el de izquierdas, es decir, dos bandos ideológicos que están profundamente divididos en cuestiones de “identidad nacional”. Al margen del problema de la inmigración, el euroescepticismo puede apelar a la percepción de que la unión monetaria ha dejado de ser lo mejor para todos sus miembros. El sur de Europa contra el norte, y viceversa: los “perdedores” consideran que han recibido un trato injusto y los “ganadores” rechazan las exigencias de la otra parte.


El plan de Macron

En realidad, el rígido sistema normativo al que están sometidos los Estados miembros de la eurozona, sin que haya unas competencias compensatorias ni margen para abordar de forma conjunta y flexible los problemas, es una situación que beneficia a los miembros con economías más fuertes. Por consiguiente, lo verdaderamente importante, en mi opinión, no es una vaga postura “a favor” o “en contra” de Europa. Por detrás de esta burda polarización sin matices, a los supuestos amigos de Europa hay que seguir planteándoles un interrogante tácito del que nadie se ha ocupado hasta ahora, pese a que es la verdadera línea divisoria: si, con una unión monetaria que funciona en condiciones mejorables, debemos limitarnos a “blindarla” contra el peligro de más especulación o si debemos aferrarnos a la promesa incumplida de desarrollar la convergencia económica en la eurozona y, por tanto, convertir la unión monetaria en una unión política europea proactiva y eficaz. Esta fue la promesa política ligada a la creación de la UEM. La propuesta de reformas de Emmanuel Macron da el mismo valor a ambos objetivos: por un lado, salvaguardar cada vez más el euro con ayuda de las conocidas propuestas de crear una unión bancaria, el régimen de insolvencia correspondiente, un fondo común de garantía de depósitos para los ahorros y un Fondo Monetario Europeo controlado democráticamente en el ámbito de la UE. Es sabido que, pese a sus declaraciones poco concretas, el Gobierno alemán ha impedido que se dieran más pasos en esta dirección y se ha resistido a todas estas medidas. Pero Macron también propone la creación de un presupuesto para la eurozona, que iría acompañado de competencias de acción política —a las órdenes de un “ministro europeo de Finanzas”—, controladas democráticamente. Para la UE podría suponer la recuperación de poder político y respaldo popular, al instaurar unas competencias y un presupuesto que le permitirían llevar a cabo programas con legitimidad democrática que impedirían un mayor alejamiento económico y social entre los Estados.

“Incluso para los defensores de un euro del norte, los peligros que entrañaría la separación del sur son incalculables”

Curiosamente, esta alternativa fundamental entre el objetivo de estabilizar la moneda única y llevar a cabo una serie de políticas para contener y reducir los desequilibrios económicos no se ha sometido todavía a un debate político de gran dimensión. No hay una izquierda europeísta que defienda la construcción de una unión del euro capaz de actuar a escala mundial y se plantee objetivos de largo alcance como acabar con la evasión fiscal e imponer una regulación más estricta de los mercados financieros. Si lo hicieran, los socialdemócratas podrían, para empezar, apartarse de los enrevesados objetivos liberales y neoliberales del “centro”. La decadencia de los partidos socialdemócratas se debe a su indefinición. Nadie sabe ya para qué son necesarios. Porque los socialdemócratas ya no se atreven a emprender el control sistemático del capitalismo justo en el nivel en el que los mercados se desmandan. Y no es que me preocupe especialmente la suerte de una familia política concreta, aunque no debemos olvidar jamás que la evolución de la democracia, en Alemania, está más vinculada históricamente al SPD que a ningún otro partido. Lo que me preocupa, más en general, es el fenómeno no explicado de que los partidos políticos establecidos en Europa no quieran o no sepan construir programas en los que queden inequívocamente diferenciadas unas posiciones y opciones que son cruciales para el futuro del continente. Las próximas elecciones europeas van a ser un experimento en este sentido.

Por un lado, Macron, cuyo movimiento no está todavía representado en el Parlamento Europeo (PE), está tratando de romper los grupos políticos actuales para construir una facción proeuropea reconocible. Por el contrario, todos los grupos que sí están representados en el PE, con la clara excepción de la extrema derecha antieuropea, están plagados de divisiones internas, incluso más allá de las diferenciaciones necesarias. No todos los grupos se permiten unos equilibrios y malabarismos como los del Partido Popular Europeo, que sigue permitiendo la afiliación del primer ministro húngaro, Viktor Orbán. La actitud y la conducta de Manfred Weber, miembro de la CSU y aspirante a la presidencia de la Comisión, desprenden una ambigüedad muy típica. Pero los grupos liberal, socialista y de la izquierda tienen divisiones similares. Los Verdes quizá tienen una postura más o menos clara de tibio compromiso con Europa. En resumen, incluso dentro del PE, que, en teoría, debe crear mayorías en defensa de los intereses de la sociedad por encima de las fronteras nacionales, el proyecto europeo ha perdido toda su intensidad.


Atrapados

En definitiva, si me preguntan, no como ciudadano sino como observador académico, cuál es mi valoración general, reconozco que no veo muchas señales que permitan ser optimistas. Por supuesto, los intereses económicos son tan evidentes y tan poderosos —a pesar del Brexit— que parece poco probable que la eurozona se venga abajo. Y ahí está implícita la respuesta a mi segunda pregunta: por qué se mantiene la eurozona. Incluso para los defensores de un euro del norte, los peligros que entrañaría la separación del sur son incalculables. Y en cuanto a la posibilidad de separación de un Estado del sur, acabamos de ver el caso del Gobierno italiano actual, que, pese a sus ruidosas e inequívocas declaraciones durante la campaña electoral, se ha apresurado a ceder, porque una de las consecuencias visibles de marcharse sería encontrarse con una deuda insostenible. Claro que eso tampoco es muy alentador. Asumámoslo: si persiste la aparente relación entre el distanciamiento económico de los miembros de la eurozona y el fortalecimiento del populismo de extrema derecha, nos encontraremos en una trampa que podrá erosionar todavía más las condiciones sociales y culturales necesarias para la existencia de una democracia vital y segura. Esta no es más que una hipótesis pesimista, desde luego. Pero la experiencia y el sentido común nos dicen que el proceso de integración europea está en una deriva peligrosa. El punto en el que no hay vuelta atrás no se ve hasta que es demasiado tarde.



***


La segunda nota se refiere al Brexit, y está a cargo del analista Walter Oppenheimer:



Título: La trágica farsa de Westminster

Epígrafe: Si el Parlamento británico no aprueba el acuerdo de May para el Brexit, la única solución legítima pasa por un segundo referéndum

Texto: La política británica es, por encima de todo, teatro. Teatro de primera calidad en el país que ha dado a Europa muchas de sus mejores figuras de la escena. Y la obra que se está representando estos días en Westminster, llamada Brexit, es una farsa que amenaza con convertirse en tragedia. El acuerdo alcanzado por la primera ministra británica, Theresa May, con el resto de la Unión Europea ha sido recibido a balazos por el ala más teatral y más furibundamente pro-Brexit del Partido Conservador, que amenaza con cortar la cabeza de la líder de su propio partido y llevarlo, más dividido que nunca, a una auténtica guerra civil.

El problema es que, como ha dicho May estos días, solo hay tres opciones: el acuerdo de salida, salir sin acuerdo o quedarse. Es la primera vez que la torpe pero remarcablemente obstinada líder conservadora maneja en público la opción de la marcha atrás, considerada tabú desde el referéndum de 2016 hasta hace apenas tres meses.

A ojos de quienes creen que el Brexit ha sido desde el principio un error —legítimo, pero error— resulta inaudito que quienes más quieren abandonar la UE se arriesguen ahora a perder esa oportunidad. La alternativa que en realidad defienden, salir de Europa completamente desnudos, provoca pavor (¡por fin!) incluso entre muchos defensores del Brexit. Por eso, un rechazo al acuerdo de May, por muy malo que pueda parecer hoy, amenaza con llevar al país a un segundo referéndum en el que los británicos deberán elegir entre irse por las bravas o agachar la cabeza e intentar quedarse. ¿De verdad quieren eso los defensores del Brexit?

Hace no tanto tiempo, la caverna mediática británica liderada por el Daily Mail llamó traidores a los jueces que decidieron que la decisión final sobre el Brexit no podía ser tomada por el Gobierno sin consultar al Parlamento. Hoy, quienes renegaron del papel que se le ha dado al Parlamento, viven la paradoja de que su mejor opción para conseguir sus objetivos de un Brexit duro es precisamente el Parlamento. Sin aquella sentencia, la decisión definitiva sobre un Brexit blando ya estaría tomada.

Porque lo que apoya el Gobierno de May no es más que un Brexit blando. Es decir, el preferido por la inmensa mayoría de la clase económica y seguramente por una amplísima mayoría de los ciudadanos que en su día votaron por el Brexit. Y si el acuerdo parece tan malo es porque el mayor error cometido por Theresa May fue defender desde el primer día la opción del Brexit duro fijando unas líneas rojas absurdamente extremas que empezaron por renegar del Mercado Interior y de la Unión Aduanera. Hasta que la realidad le hizo ver que el único Brexit posible era el Brexit blando.

La realidad, sí, pero también la existencia de un conflicto latente que aún no se ha resuelto: Irlanda. La anomalía de la existencia de Irlanda del Norte es la caja de los truenos con la que ha chocado esta negociación. El nacionalismo británico se ha rasgado las vestiduras renegando de todo acuerdo que signifique tratar a Irlanda del Norte de forma distinta al resto de Reino Unido. Es ese maximalismo el que ha acabado abocando a todo el país a permanecer (¿por tiempo indefinido?) en la Unión Aduanera europea, para alivio de quienes temen las consecuencias económicas del Brexit.

Lo que olvidan quienes reniegan de esa solución es que hay dos partes en el problema de Irlanda del Norte: Reino Unido, sí, pero también la República de Irlanda, que tiene derecho a tener la última palabra en la solución del problema fronterizo porque este es consecuencia de una decisión previa tomada por Reino Unido, la de irse de la Unión Europea.

La farsa de Westminster olvida otro aspecto crucial: que todo el valle de lágrimas de estos días, que todos los lamentos por el “vasallaje” que Reino Unido le seguirá debiendo a Europa con esa solución, es solo temporal. Si el Parlamento aprueba el Brexit, este se habrá consumado. Lo que habrá que hacer entonces es buscar una solución al problema irlandés cuando los actores se hayan calmado y dejen de sobreactuar. Empezará entonces la verdadera batalla: la de la relación definitiva entre Reino Unido y la UE.

Si el Parlamento no aprueba el acuerdo de May, la única solución legítima pasa por un segundo referéndum. Lo más grave es que es imposible especular hoy sobre qué hará el Parlamento, porque las fuerzas políticas británicas han entrado todas ellas en una espiral de locura egocentrista. Unos, los laboristas, solo piensan en recuperar el poder. Otros, los conservadores, en mantenerlo. Unos pocos (¿Dominic Raab? ¿Michael Gove? ¿Boris Johnson?) en sus ambiciones personales. Y los más duros solo parecen buscar una vacuna, una excusa (el Brexit blando) a la que atribuir cualquier estropicio que pueda ocurrir cuando Reino Unido esté fuera de la UE. Lo que no se sabe todavía en esta farsa es qué quieren hacer los británicos con Europa.


jueves, 15 de noviembre de 2018

Midterms



El siempre interesante periodista Thierry Meissan ofrece una mirada alternativa sobre las recientes elecciones de medio término ("midterm") en los EEUU. La nota fue escrita para Red Voltaire. Acá va:


Título: ‎¿Qué nos dicen las “midterm” sobre el ‎conflicto interno estadounidense?‎

Epígrafe: Los grandes medios de difusión interpretan los resultados de las elecciones ‎‎“midterm” en función de la oposición entre republicanos y demócratas. Prosiguiendo ‎su análisis sobre la evolución profunda del tejido social estadounidense, Thierry ‎Meyssan ve en esa consulta un claro retroceso de los puritanos ante los luteranos y los ‎católicos. El realineamiento político impulsado por Donald Trump está teniendo éxito, ‎como en su tiempo lo tuvo el de Richard Nixon. ‎

Texto: El Partido Republicano pierde la Cámara de Representantes. Pero Donald ‎Trump ha logrado imponer sus ideas.

Durante las elecciones llamadas “midterm” [1], los electores debían renovar la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes federal y la tercera parte de los miembros del Senado federal. Además, en los ‎diferentes Estados, eligieron 36 gobernadores así como numerosos funcionarios y respondieron a ‎‎55 referéndums.‎

Se considera que para las midterm los electores se movilizan mucho menos que para la ‎elección presidencial. 
‎ 
Los politólogos estadounidenses no prestan atención al índice de participación en las midterm ya que, al componerse estas de varias consultas simultáneas, es posible que los electores participen ‎sólo en algunas y no en todas. ‎ 

Desde el fin de la guerra fría, el índice de participación en la elección presidencial ‎estadounidense se sitúa entre 51 y 61% –exceptuando el voto que dio su segundo mandato ‎presidencial a Bill Clinton, al que acudió sólo una minoría de electores. Pero el índice de ‎participación de los electores en las midterm se sitúa entre un 36 y un 41% –exceptuando ‎precisamente las de 2018, en las que parece haber participado un 49%. O sea, aunque las reglas del juego son ‎democráticas, la práctica no lo es. Si existiese un índice mínimo de ‎participación por debajo del cual no fuese posible validar el resultado de las elecciones ‎‎midterm, muy pocos miembros del Congreso resultarían electos. En definitiva, los miembros ‎de la Cámara de Representantes y del Senado estadounidenses se eligen con los votos de menos ‎de un 20% de la población. ‎

Los que analizan los resultados de estas elecciones para hacer pronósticos sobre las carreras de ‎los candidatos, se concentran en las diferencias entre los partidos. Esta vez habrá una mayoría ‎demócrata en la Cámara de Representantes y una mayoría republicana en el Senado. Saber esto ‎permite prever el margen de maniobra del presidente en relación con el Congreso. Pero –en ‎mi opinión– no permite entender la evolución de la sociedad estadounidense. ‎

Durante la campaña con vista a la elección presidencial de 2016, un ex demócrata –Donald ‎Trump– se presentó para obtener su nominación en el Partido Republicano. Trump representaba ‎una corriente política ausente del panorama estadounidense desde la dimisión de Richard Nixon: ‎los jacksonianos. Aunque no parecía tener ninguna posibilidad de obtener la investidura ‎de parte de los republicanos, Trump fue eliminando uno a uno a sus 17 competidores, logró ‎la nominación republicana y ganó la elección derrotando a la candidata que los sondeos daban ‎como ganadora: Hillary Clinton. ‎

Los jacksonianos (seguidores de las ideas de Andrew Jackson, presidente de Estados Unidos ‎de 1829 a 1837) son defensores de la democracia popular y de las libertades individuales, tanto ‎ante el poder político como frente al poder económico. Pero la ideología dominante, tanto en el ‎Partido Demócrata como en el Partido Republicano, era la ideología de los puritanos, partidarios ‎del orden moral y del imperialismo. ‎

Durante la campaña presidencial de 2016, señalé desde este mismo sitio web que el ascenso de Donald Trump significaba el ‎resurgimiento de un conflicto fundamental entre los sucesores de los “Padres Peregrinos” ‎‎(los puritanos que fundaron las colonias británicas en las Américas) y los descendientes de ‎los inmigrantes que lucharon por la independencia del país [2].‎

El primer componente histórico de Estados Unidos (los puritanos) pretendía crear en las colonias ‎un modo de vida «puro» (en el sentido calvinista de la palabra) y continuar la política exterior ‎de Inglaterra. El segundo componente (los anglicanos, luteranos y católicos) llegó a América ‎huyendo de la miseria que sufría en Europa, miseria de la que esperaba salir con su trabajo. ‎

Ambos grupos llegaron a un consenso alrededor de la Constitución. Los grandes terratenientes ‎que redactaron la Ley Fundamental explicaron largo y tendido que quisieron reproducir el sistema ‎político de la monarquía inglesa pero sin crear una aristocracia [3]. El segundo grupo, fue ‎el que agregó a la Constitución estadounidense la Bill of Rights (o sea, la Carta de Derechos, q‎ue contiene las 10 primeras Enmiendas a la Constitución) porque quería perseguir su «sueño ‎americano» sin exponerse a verse aplastado por algún tipo de «Razón de Estado». ‎

Durante los últimos años, tanto el Partido Demócrata como el Partido Republicano se habían ‎convertido en portavoces del pensamiento puritano y defensores de la moral y del imperialismo. ‎Los miembros del clan Bush son descendientes directos de los “Padres Peregrinos”. Barack ‎Obama formó su primer equipo de gobierno apoyándose masivamente en los miembros de la ‎Pilgrim’s Society (el club transatlántico que tiene como presidente a la reina de Inglaterra, ‎Isabel II). Hillary Clinton contó con el respaldo del 73% de los “judeocristianos” [4], etc. Donald Trump, por el contrario, representaba –él solo– al otro ‎componente de la historia política estadounidense y logró en pocos meses hacerse del control del ‎Partido Republicano y atraerlo, al menos aparentemente, hacia sus propias convicciones. ‎

En la situación actual, alrededor de una tercera parte de los estadounidenses se ha polarizado ‎convirtiéndose en violentamente pro o anti-Trump, mientras que las otras dos terceras partes de ‎la población –mucha más moderadas que la anterior– se mantienen a distancia de ese ‎enfrentamiento. Numerosos observadores consideran que Estados Unidos está actualmente ‎tan dividido como lo estuvo en los años 1850, justo antes de la guerra civil –la llamada ‎‎«Guerra de Secesión». ‎

A pesar de lo que afirma el mito, aquel conflicto no fue una guerra entre un sur esclavista y un ‎norte abolicionista –en realidad, ambos bandos practicaban el esclavismo. La verdadera causa ‎de la Guerra de Secesión fue la política económica, fue una guerra entre un sur agrícola ‎y católico y un norte industrial y protestante. Durante aquella guerra, los dos bandos trataron ‎de enrolar esclavos en sus ejércitos. El norte fue capaz de tomar rápidamente la decisión de ‎liberarlos, mientras que el sur optó por sellar primero su alianza con Londres. Varios ‎historiadores han mostrado que, desde un punto de vista cultural, aquella guerra fue una ‎prolongación estadounidense de la guerra civil inglesa de los años 1640 y 1650, entre los ‎seguidores de Oliver Cromwell y los del rey Carlos I. Sin embargo, a diferencia de lo sucedido ‎en Inglaterra, donde los puritanos acabaron perdiendo la guerra, los descendientes de aquellos ‎puritanos ganaron la Guerra de Secesión en Estados Unidos. ‎

Ese conflicto estuvo a punto de resurgir en tiempos del presidente Richard Nixon y hoy reaparece ‎nuevamente. No es casualidad que el mejor libro sobre la historia de esta cuestión [5] sea el de Kevin Phillips, el estratega electoral ‎que ayudó a Nixon a apoderarse de la Casa Blanca. Nixon rehabilitó a los electores del sur de ‎Estados Unidos, reconoció la República Popular China y puso fin a la guerra de Vietnam –iniciada ‎por los demócratas. Pero entró en conflicto con el establishment de Washington, que ‎acabó obligándolo a dimitir con el escándalo del Watergate.‎

Por supuesto, siempre es posible interpretar los resultados de las midterm de 2018 en función ‎de la oposición entre republicanos y demócratas y concluir así que estamos ante un modesto ‎avance del Partido Demócrata. Pero debemos interpretarlos sobre todo en función de la ‎oposición histórica entre luteranos y calvinistas. ‎

En este caso, hay que observar no sólo que el presidente Trump tuvo una intensa participación en ‎la campaña sino que su predecesor, Barack Obama, hizo lo mismo. Se trataba de respaldar el ‎realineamiento cultural iniciado por Donald Trump o de obtener la mayoría en el Congreso para ‎destituirlo con cualquier pretexto. El resultado es muy evidente: el impeachment se ha hecho ‎imposible y Donald Trump dispone del apoyo de la mayoría de los gobernadores, lo cual hace ‎posible su reelección. ‎

Los nuevos parlamentarios demócratas son jóvenes, partidarios de Bernie Sanders y… muy hostiles ‎al establishment del Partido Demócrata, comenzando por Hillary Clinton. Es importante ‎no perder vista que absolutamente TODOS los candidatos republicanos que contaron ‎la presencia del presidente Trump en los lugares donde se sometían al voto resultaron electos. ‎Los que rechazaron la ayuda de Trump fueron derrotados. ‎

Los perdedores de estas elecciones –en primer lugar la prensa y Barack Obama– no fracasaron ‎por ser republicanos o demócratas sino por puritanos. Al contrario de lo que afirman los medios ‎de difusión dominantes, lo que queda demostrado es que Estados Unidos ya no está ‎desgarrándose sino reformándose. Si ese proceso continúa, los medios de difusión tendrían que ‎renunciar a su retórica sobre el orden moral y el país debería volver de forma duradera a una ‎forma de hegemonía que no sería necesariamente imperialista. A largo plazo, Estados Unidos ‎puede recuperar su consenso constitucional. ‎


Notas

[1] Las llamadas “midterm” estadounidenses son ‎elecciones legislativas que se realizan a mediados del mandato presidencial. Nota de la ‎‎Red Voltaire.

[2] «Estados Unidos, ¿se reforma o ‎se desgarra?», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, ‎‎26 de octubre de 2016.

[3] How Democratic Is the ‎American Constitution?, Robert A. Dahl, Yale University Press, 2002.

[4] Cuando hablo de ‎‎“judeocristianos”, me refiero a las personas que basan su vida simultáneamente en las escrituras ‎judías (Antiguo Testamento) y en las escrituras cristianas (Nuevo Testamento) sin ver ‎contradicción entre ellas.

[5] The ‎Cousins’ Wars, Kevin Philipps, Basic Books, 1999.